El agridulce balance económico de tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro

El balance económico de la administración Petro, al compararlo con países similares de la región, no es particularmente bueno, reveló una análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF.
Al realizar una revisión sobre el desempeño económico del gobierno desde 2022, ANIF, estima que en varias variables clave, como crecimiento e inflación, Colombia se encuentra rezagado frente a sus pares.
Estas brechas se han ido cerrando en meses recientes, así que quizás al final de su mandato los indicadores reflejen un mejor desempeño.
A juicio del centro de estudios económicos, en materia fiscal preocupa no solo la amplia diferencia entre el déficit de Colombia y el de economías similares, sino también una dinámica de divergencia, donde en 2025 y 2026 las cifras fiscales de nuestro país lucirán mucho peores.
El Gobierno Petro se raja en materia fiscal, un aspecto donde, a pesar de muchas advertencias, la actual administración ha insistido en ambiciosos planes de gasto sin contar con la financiación adecuada.
Crecimiento e inversión
Una primera dimensión de análisis parte de las cifras de crecimiento. Para ello se revisan los indicadores mensuales de actividad económica desde agosto de 2022 hasta mayo de 2025.
En este frente Colombia se ve rezagada. El país tuvo un perfil de crecimiento bajo en 2023 y 2024, y si bien durante los últimos meses se observa un mayor dinamismo, el nivel actual de actividad es inferior si se compara con el resto de los países.
La buena noticia es que la brecha en crecimiento se viene cerrando. No obstante, con corte al tercer año, el balance de la administración Petro en materia de crecimiento no es particularmente bueno.
En inversión, Colombia viene recuperándose y presentó un crecimiento de 2,7 % en el primer trimestre de 2025, superando el promedio de los países seleccionados (1,4%).
Solo Perú creció más con 9,7 %, mientras que México fue el de peor rendimiento con una caída de 6,8 %.
Para el Think Tank, vale la pena mencionar que Colombia es el único país de la muestra que exhibe niveles de inversión inferiores a los de prepandemia y como proporción del PIB la tasa más baja.
Esto contrasta con el aumento del consumo pospandemia, donde Colombia tiene el nivel más alto de la región. En exportaciones, Colombia se encuentra rezagada, con un crecimiento de 2,4 % impulsado por un crecimiento de 36,9 % en productos agropecuarios, alimentos y bebidas, mientras que las exportaciones de combustibles cayeron 14,7 % frente al mismo trimestre del año anterior.
Si se toma el valor de las exportaciones anuales del primer año de Gobierno (tercer trimestre 2022-segundo trimestre de 2023) frente a los datos más recientes, las exportaciones colombianas muestran una caída de 5,6 % frente a un crecimiento promedio para Perú, Chile y México de 9,9 %.
Otra nota adversa en cuanto a la dinámica exportadora, con el mitigante de una mayor diversificación de la canasta exportadora de nuestro país.
Inflación y trabajo
En materia de precios al consumidor, señala ANIF, Colombia exhibe la tasa de inflación anual más alta de la muestra: 4,8 % en junio de 2025 frente a un promedio de 3,4 % para Perú, Chile y México.
En los últimos meses ha habido una convergencia en esta materia, lo cual es una buena noticia, teniendo en cuenta que, en buena parte de 2023 y 2024, Colombia tuvo inflaciones mucho más altas, 9,3 % al cierre de 2023 frente a un promedio de 3,8 %; 5,2 % cierre de 2024 frente a 3,6 % para el promedio.
Por su parte, el balance del mercado laboral es más favorable. Colombia ocupa el segundo puesto en materia de creación de empleo, detrás de Perú, con un aumento de 7.1 % en el número de ocupados para el período agosto 2022-mayo 2025, frente a un promedio de 6,3 %.
Si se comparan las tasas de desempleo, el desempeño relativo de Colombia luce menos optimista, ya que, el país tiene una tasa de desocupación estructuralmente alta. A pesar de esto, las cifras en meses recientes muestran un descenso en dicho indicador, y para de junio la tasa de desempleo, ajustada por efectos estacionales y de calendario, es de 8,9 %, igual a la de Chile, pero muy superior a la México de 2,6 % y la de Perú de 6,4 %.
A pesar de las mejores cifras laborales, preocupa el aumento de los trabajadores por cuenta propia en Colombia.
Estos trabajadores son en su mayoría informales y dan cuenta del 53 % de la creación de empleo durante el último año. Las cifras de informalidad laboral para los países en análisis presentan algunos rezagos que hacen difícil compararlas para el período de tiempo más reciente, pero de acuerdo con estos indicadores, Perú y México han logrado mayores reducciones en la informalidad laboral en los últimos 3 años.
Ojalá el Gobierno corrija rumbo en el año que le resta, empezando por recortar el tamaño del Presupuesto General para 2026, consideró ANIF.