Economía colombiana creció 2,7 % en el primer trimestre

El Dane reportó que el PIB colombiano varió 2,7 % en el primer trimestre de 2025, frente al mismo periodo del año anterior, momento en el que la economía varió apenas 0,3 % frente al 2023.
Estos registros indican una recuperación sobre la base de un desempeño bajo, como el del año anterior.
En este escenario, es necesario tener en cuenta que el primer trimestre de 2025 no contó con el periodo de descanso correspondiente a la celebración de la Semana Santa, como sí sucedió en marzo del 2024. Esta diferencia implica que se está haciendo una comparación de trimestres que no tienen igual número de días hábiles laborables.
Este efecto se estima que impactó particularmente al sector agropecuario donde se pasa de lograr un crecimiento del 7,1 % en el primer trimestre de 2025 frente al mismo trimestre de 2024; a tener una variación del 5,9% en el primer trimestre de 2025, comparándolo con el último trimestre de 2024, al revisar las cifras con efecto estacional.
Así mismo, la variación anual del sector manufacturero entre enero y marzo del 2025 pasa de registrar una variación del 1,4 %, al -0,4 % al verlo desde la perspectiva estacional.
“Observar los resultados de crecimiento económico reportados por el Dane es una noticia positiva para el país, pues como hemos señalado de manera reiterativa desde la ANDI, el crecimiento económico debe ser una prioridad para Colombia. No obstante, los resultados que encontramos del primer trimestre del año también ponen en evidencia un crecimiento acotado, que no es suficiente y en el que hay sectores rezagados que, por el contrario, deberían ser impulsados, como es el caso de la construcción, que históricamente ha sido importante al generar grandes encadenamientos y empleabilidad”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
De otro lado, en el caso de la industria, se mantiene un crecimiento muy bajo, de apenas 1,4 %, lo cual no deja de ser preocupante al recordar que esta actividad registró tasas negativas durante seis trimestres consecutivos.
También inquieta el desempeño del sector minero-energético, teniendo en cuenta los riesgos en el suministro de estos insumos, críticos para la actividad productiva y para la calidad de vida de los hogares.
Por el lado del gasto, la demanda interna creció 4,6 % en el primer trimestre del 2025, impulsada por el consumo de los hogares que varió 3,8 % y el consumo del gobierno que aumentó 4,3 %.
Por el lado de la inversión la formación bruta de capital creció 8,3 %. No obstante, el indicador más preciso sobre formación de capacidad productiva es la formación bruta de capital fijo, la cual solamente aumentó 1,8% donde además esta cifra surge a partir de la comparación con el primer trimestre del 2024, cuando la formación bruta de capital fijo cayó -7,2 %.
“En este escenario, la economía colombiana continúa mostrando la necesidad de que se implemente una estrategia de crecimiento económico que busque impulsar de manera activa y homogénea a todos los sectores productivos, de tal modo que Colombia pueda retomar una senda de competitividad que se traduzca en mejores indicadores, como el de reducción de la tasa de desempleo y la de pobreza”, indicó Mac Master.