"Hay que reactivar la Agencia de Promoción de Inversión": Alejandro Rozo

Alejandro Rozo, exsecretario de Educación del Tolima y experto en desarrollo económico, se refirió al estudio de Findeter y puntualizó que no remplaza a la Visión 2025 porque ésta es de carácter regional mientras Ibagué Sostenible 2037 es un estudio de carácter sectorial para el municipio.
“La Visión 2025 fue ordenada como ordenanza el 25 de agosto del 2015 por el exgobernador Luis Carlos Delgado Peñon, entonces no se puede confundir una visión con un estudio de Findeter que no tiene líneas estratégicas definidas”.
¿Por qué el estudio habla de logística, turístico y agrópolis pero deja por fuera a sectores tradicionales como la construcción y el sector transversal de las TIC?
El experto manifestó que al analizar la ordenanza 010 que promueve la Visión 2025 y se compara con el estudio de Findeter se encuentra que son parecidos, éste último dejando por fuera ciertos sectores como la confección por considerarlos poco competitivos por las grandes producciones de otros países y las importaciones hacía Colombia.
“A mí me preocupa profundamente el tema de hablar de logística sin tener en cuenta qué se va a transportar, la logística en sí mismo no es un fin, la logística funciona siempre y cuando exista una oferta y una demanda, mientras Ibagué no sea una ciudad origen o destino no tendremos definido cuál es el rol de la logística”.
Rozo afirmó que el papel de agrópolis presenta una incongruencia porque el estudio plantea que para el 2050 el 89% de la población estará radicada en las ciudades entonces quien estaría trabajando el campo.
¿Ibagué ha sido egoísta con las provincias del Tolima?
En este sentido el exsecretario de Educación comentó que desde el 2013 se viene trabajando con Min Tic y Planeación Nacional el concepto de ‘Ciudad Región’ que tiene que ver con el desarrollo de los territorios funcionales.
“El norte, el centro, el oriente y el sur son territorios funcionales e Ibagué como ciudad región no puede desconocer las potencialidades en el contexto con Alvarado, Coello, Cajamarca, El Espinal, Piedras, San Luis y sobre todo aprovechando el entorno logístico de la doble calzada y las zonas francas, pues mientras se mire a Ibagué como un territorio geográfico jamás se tendrá un desarrollo equilibrado y sostenible”.
El experto apuntó que Ibagué se tiene que especializar con sus municipios vecinos para lograr un desarrollo real que genere riqueza y empleo.
Rezago en el PIB tolimense y desempleo
Alejandro Rozo comentó que para entender la situación actual de Ibagué, se debe analizar que el desempleo está ligado al bajo crecimiento del PIB durante los últimos 18 años.
“Desde el año 1988 hasta el año 2000 el producto interno bruto del Tolima fue superior incluso a la media nacional, esto gracias a los beneficios que trajo la Ley Armero que fomentó la creación de 834 empresas y está comprobado que el beneficio de la exoneración tributaria para atraer inversión es excelente, pero después del 2002 no solo el PIB cayó sino también aumentó el desempleo”.
Rozo comentó que la balanza comercial del Tolima históricamente siempre ha apuntado a importar más de lo que se exporta además la calidad de los empleos en Ibagué es compleja pues solo 250 mil habitantes están ocupados y de ello solo 125 habitantes son asalariados es decir que el 50% de los ocupados realizan actividades propias que muchas veces no les genera los recursos adecuados.
“Creo que la vocación de Ibagué se ha definido pero nunca se ha especializado en términos reales, Ibagué no será un territorio netamente industrial pero el presidente de la Cámara de Comercio tiene razón al decir que la composición empresarial de Ibagué es compleja porque casi el 94% son empresas unipersonales, considero que hay que reactivar la Agencia de Promoción de Inversiones, hay que hacer convenios con la Cámara de Comercio de Bogotá y estrechar relaciones con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá dónde ven la ciudad con gran potencial”.
El experto en desarrollo económico afirmó que Bogotá no da abasto y está en búsqueda de nuevas fronteras por lo que Ibagué debe promover la atracción de inversión a la ciudad.
También explicó que las zonas francas van acompañadas de un beneficio tributarios que en Ibagué supuestamente no se pueden dar dado que es más lo que reciben por Predial que lo que se recibe por Industria y Comercio, una situación que es inversa en las ciudades desarrolladas.
“El crecimiento económico de Ibagué es prioritaria y se requiere una política de atracción de inversión, el alcalde de Ibagué debe articularse con los demás alcaldes para definir cómo se va a proyectar la logística, la zona franca debe tener beneficios como en todas las ciudades del país”.