Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La inflación persistente en Colombia: una sombra que no se desvanece

A medida que el mundo se vuelve más incierto, nuestro país necesita estar en una posición más sólida para afrontar los desafíos económicos globales.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
10 Sep 2023 - 6:28 COT por Ecos del Combeima

La economía colombiana se enfrenta a un desafío constante: la inflación. A pesar de una ligera disminución, la tasa de inflación anual se mantiene en un preocupante 7.43%, y el mes de agosto de 2023 no ofreció un alivio significativo, registrando un 0.7%. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de Colombia para hacer frente a las crecientes presiones económicas a nivel global.

La inflación, a menudo subestimada por la ciudadanía, es un fenómeno económico de gran relevancia. La erosión constante del poder adquisitivo de los ciudadanos, los crecientes costos de vida y la incertidumbre económica son algunas de las consecuencias tangibles de una inflación persistentemente alta.

En un mundo caracterizado por la volatilidad económica, la alta inflación coloca a Colombia en una posición precariaaún comparándose con su vecinos en Latinoamérica. La escalada de precios de los commodities, la inestabilidad política y las tensiones comerciales son factores que amenazan con exacerbar aún más esta situación.

Los efectos de esta inflación en la vida cotidiana de los colombianos son innegables. Muchas familias luchan por llegar a fin de mes, los empresarios se enfrentan a márgenes de beneficio cada vez más estrechos y los sueños de progreso económico parecen distantes.

El Banco de la República, responsable de mantener la estabilidad de precios, ha implementado políticas para controlar la inflación, pero estos parecen en insuficientes tomando en cuenta los aumentos en el precio de la gasolina efectuado por el actual gobierno . Se requiere una reevaluación seria de las estrategias y un enfoque más audaz y efectivo para abordar esta preocupante situación.

En resumen, la inflación en Colombia es un problema que no puede ser subestimado. A medida que el mundo se vuelve más incierto, nuestro país necesita estar en una posición más sólida para afrontar los desafíos económicos globales. Controlar la inflación no es solo una cuestión de cifras económicas, es una necesidad que afecta directamente la calidad de vida de todos los colombianos. Es hora de abordar este problema con determinación y asegurar un futuro económico más estable para nuestro país.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.