Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué y el desafío de la reducción del desempleo: un enfoque multidimensional

Es esencial fortalecer el sistema educativo para asegurar que los jóvenes estén preparados para los empleos del futuro.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
30 Jul 2023 - 8:40 COT por Ecos del Combeima

Enfrentar la tasa de desempleo en Ibagué es un reto que requiere de una visión innovadora y estratégica, centrada en el desarrollo de habilidades, la promoción de la economía local y la creación de un ambiente favorable para las empresas.

Primero, es esencial fortalecer el sistema educativo para asegurar que los jóvenes estén preparados para los empleos del futuro. Esto significa incorporar en la educación habilidades digitales y tecnológicas, así como fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. La formación profesional y técnica también debe ser reforzada, para proporcionar a los trabajadores las habilidades que demanda el mercado laboral actual.

Segundo, Ibagué tiene un potencial enorme en su economía local que debe ser aprovechado. La ciudad es conocida como la “Ciudad Musical de Colombia”, lo que sugiere un enorme potencial en las industrias creativas. Con apoyo a artistas locales y eventos culturales, se podría generar un impulso significativo para la economía local y, a su vez, crear empleos.

Además, la ubicación geográfica de Ibagué y su rica biodiversidad ofrecen oportunidades para el desarrollo de sectores como el turismo ecológico y la agroindustria. A través de políticas que promuevan la sostenibilidad y la inversión en estas áreas, se podrían generar empleos a largo plazo y contribuir a la protección del medio ambiente.

Por último, es vital facilitar un entorno favorable para las empresas. Esto incluye simplificar los trámites administrativos, ofrecer incentivos fiscales a las empresas que creen empleo y mejorar la infraestructura local.

En conclusión, Ibagué tiene todo lo necesario para enfrentar con éxito el desafío del desempleo. No obstante, requiere un enfoque integral y sostenible, que combine educación, desarrollo local y un entorno empresarial favorable. Solo así podrá la ciudad garantizar un futuro de crecimiento y oportunidades para todos sus habitantes.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.