Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Will Smith, así nos persuaden los políticos

En Colombia, hechos como la propuesta de Luis Pérez de poner la hoja de Marihuana en la bandera de Colombia son claros ejemplos de que el desespero por figurar incrementa la creatividad.
Imagen
Crédito
Suministrada
4 Abr 2022 - 6:11 COT por Ecos del Combeima

Generar un hecho polémico y extraño para que todo el mundo hable de él, se solidarice o provoque odios y amores, es una estrategia muy exitosa que surgió en Estados Unidos y que ha sido adaptada por diferentes famosos, políticos y eventos alrededor del mundo.

El golpe de Will Smith a Chris Rock en los Premios Oscar aumentó en un 56 % el número de espectadores de la ceremonia en comparación con la edición de 2021. De acuerdo con el análisis de la firma Nielsen - en el momento en que el que sucede la broma y posterior al golpe - la audiencia aumentó en 614.000 espectadores. Chirs Rock es uno de los comediantes más famosos de los Estados Unidos, quien por estas fechas tiene proyectadas 38 presentaciones en su gira de stand-up comedy "Ego Death World Tour". A la fecha los boletos están agotados y el valor pasó de costar US$46 a US$341 luego de la ceremonia de los Oscar en el teatro Dolby, lugar donde curiosamente termina su gira de presentaciones.

Los premios Oscar son pioneros en esta materia con más de 14 escándalos en toda su historia, seguido de Miss Universo; evento en decadencia  que últimamente quita coronas para revivir su éxito.  En el 2014 John Travolta se confundió aparentemente al pronunciar el nombre de Idina Menzel, llamándole "Adele Dazeem, en minutos la tendencia en redes sociales generó un impacto trascendental en el rating de la gala. En el 2013 Michael Moore critica al Presidente Bush cuando acepta su premio y esto se vuelve un motivo de discusión perfectamente puesto para ser aprovechado por los demócratas.

La relación de lo que pasa en el mundo y el acontecer nacional no es para nada distante, estamos copiando de occidente todo el tiempo costumbres, estilos de vida y estrategias. Es por esto que los besos de dos mujeres en el Super Bowl no distan del beso entre Lina Tejeiro y Epa Colombia en el mejor estadio de la actualidad: las redes sociales. La polémica de Balvin y Residente, no es de extrañar debido a la histórica relación  del puertorriqueño con la izquierda latinoamericana, declarado fan de Hugo Chávez, quien ha dinamitado momentos claves de países; siempre en favor de algunos políticos con mensajes ocultos de resistencia social que alimenta y agita a las personas hacia ideologías revolucionarias.

En Colombia, hechos como la propuesta de Luis Pérez de poner la hoja de Marihuana en la bandera de Colombia son claros ejemplos de que el desespero por figurar incrementa la creatividad de algunas campañas, generado buenos resultados para algunas y efectos desafortunados para otras.

Las famosas tácticas de victimización de occidente también están vigentes en la contienda colombiana con actores de reparto como Marbelle, esto para mantener el nombre de Francia Márquez siempre vigente, siempre en las primeras planas, siempre como tendencia digital como una victima a la que todos debemos defender y por ende votar. Que Marbelle es de derecha, que no tiene sentido dirán algunos: bienvenidos al conocimiento de la demagogia. Donde nada es lo que parece para garantizar credibilidad. 

Es por esto que no todo es escándalo o conmoción, bajo la misma estrategia de simbología y demagogia, elegimos en Colombia y América Latina candidatos vicepresidenciales que representan las minorías, de descendencia afro, comunidad Lgtb y centrales de trabajadores, para que sus derechos, creencias y lenguaje inclusivo, sea puesto como potentes símbolos de adhesión, indignación, representación, división de clases y, por lo tanto, réditos electorales.

También te puede interesar estas columnas

Colombia atraviesa un momento en el que la conversación pública se ha quedado atrapada en la pelea entre izquierda y derecha, mientras la agenda económica que es la que realmente define el empleo, la inversión y la productividad se ha quedado estacada y sin un rumbo claro.

Durante 28 años, Carlos Emilio Díaz ha sido el alma del Teatro Tolima. Músico, gestor y visionario, transformó el histórico escenario en un referente nacional, llevando desde grandes artistas internacionales hasta funciones familiares que acercan la cultura a todos.

¿Estamos listos, productores, empresarios, academia y ciudadanía, para que el café tolimense sea a la vez nuestro emblema y nuestra ruta hacia un futuro sostenible?

¿Estamos listos para enfrentar la realidad económica o seguiremos jugando a los discursos populistas para distraernos de lo importante?

Este proyecto permitirá potenciar todas nuestras capacidades y atraer eventos de gran relevancia, superando así una limitación histórica generada por la ausencia de escenarios de gran magnitud.

Un hecho que pasó casi desapercibido, en medio de la tormenta política semanal, fueron los debates sobre los indicadores que usa el Ministerio de Educación Nacional para evaluar su programa del gobierno.

Ahora no hay excusas: este 9 y 10 de agosto, alistemos la maleta y dispongámonos con entusiasmo a viajar al norte del Tolima para asistir a la mejor feria de cafés especiales del país.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.