Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Páramos: una muerte anunciada

La izquierda decidió hundir el proyecto. No entiendo sus razones. Hicieron una estrategia mediática de linchamiento. Por: Paloma Valencia.
Imagen
Crédito
Kienyke
9 Abr 2021 - 15:29 COT por Ecos del Combeima

Todos estamos de acuerdo con la prohibición categórica de la minería en páramos.  Todos coincidimos, también, en que los ecosistemas colindantes –que son integrales al páramo, que se requieren para su subsistencia- también deben quedar protegidos. No es nada nuevo, ya está en la ley y lo ha dicho la Corte Constitucional. Tenemos tres millones de hectáreas de páramos cuya delimitación incluye y debe incluir las áreas de transición con otros ecosistemas. Lo nuevo era dejarlo en la Constitución.

Además queríamos intentar dar un paso más allá, empezar a proteger el bosque andino. Hoy no tiene protección, salvo el bosque que hace parte del páramo –como área de referencia o de transición. Ese bosque andino (incluyendo el alto) tiene todo tipo de actividades antrópicas: minería –pequeña, mediana y grande- también actividades agropecuarias entre otras. Habrá unas legales y otras ilegales. Frente a las ilegales deberíamos actuar con toda contundencia; perseguirlas y acabarlas. Sin embargo, quienes desarrollan actividades legales tienen derechos que no pueden desaparecer de un momento a otro. Hay leyes, tratados y un ordenamiento jurídico que existe y les ha otorgado la posibilidad de estar ahí. Por lo tanto, proteger los bosques debe empezar por reconocer la existencia de habitantes y usuarios legales. Queríamos plantear algún tipo de régimen de transición. En la ponencia planteamos uno: mantener lo que ya estaba otorgado legalmente hasta cuando fue concedido, excluyendo así cualquier renovación o ampliación.

La izquierda decidió hundir el proyecto. No entiendo sus razones. Hicieron una estrategia mediática de linchamiento. Adujeron todo tipo de argumentos sobre sombrías y ocultas intenciones. Se atrevieron incluso a decir que queríamos permitir la explotación de los páramos. Semejantes argumentos sólo pretendían dibujarnos como de mala fe. Tal vez, explicable por la polarización donde el juego es la descalificación total. Sin embargo, sin sustento adicional a su especulación y desconfianza, y por lo tanto injustificada.Sin embargo, el asunto va más allá. Oí en este debate decir al Senador Petro que la minería no genera derechos adquiridos. Me hizo pensar mucho en los caprichos de los dictadores del socialismo del siglo XXI. Ellos deciden cuales son los derechos, desconocen las normas, se burlan del ordenamiento jurídico. No les gusta una actividad y la destierran.

No soy fan de la minería, pero jamás desconocería el marco jurídico que la cobija. Lo respeto, porque se trata de una actividad legal y hace esfuerzos por mitigar el impacto ambiental y lo que es más importante, da empleo. He sido una abanderada convencida de muchos asuntos ambientales: parte del impuesto de carbono para proteger el Amazonas, las regalías para el sector ambiental, el proyecto también para otorgarle transferencias a la región amazónica de todas las regiones de Colombia, para lograr su efectiva protección y conservación -fallido también por la interferencia de la izquierda.

Estoy convencida de la importancia de la protección del medio ambiente y sobre todo del deber ético que tenemos frente a la conservación de biodiversidad de nuestro territorio. No podemos permitir que las causas ambientales sean de un solo lado del espectro ideológico. Esa es la perdición de la batalla por la conservación y la lucha contra el calentamiento global. El tema ambiental debe ser transversal, como el empleo o la educación. Cada partido debe tener banderas ambientales. Es un tema que debe unirnos, convocarnos a todos.

Lamento que en Colombia aun los consensos un sobre lo que estamos de acuerdo no sean posibles, y que el debate se haya degradado tanto. Me duele tanta mezquindad.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.