Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Igualdad, no sexismo

Hablar de temas de género en la contemporaneidad se ha convertido en un camino sobre arenas movedizas.
Imagen
Crédito
Suministrada
8 Mar 2021 - 6:32 COT por Ecos del Combeima

Las conquistas del siglo XX abrieron la puerta al reconocimiento de las mujeres en términos de equidad e igualdad, a tal punto que hoy la nación más poderosa del mundo tiene por vicepresidenta a una 'mujer' 'afroamericana' (El por qué de las comillas lo entenderán más abajo) . 

Aún así todavía hay brechas que necesitan cerrarse en aspectos como el reconocimiento económico - laboral en igualdad de condiciones para hombres y mujeres (20% según la OIT). Y ni qué decir de la protección de sus derechos elementales a la vida, a la seguridad (654 feminicidios en 2020 en Colombia), a su libre personalidad sin que ello signifique ser blanco de acoso o violencia. 

Pero al tenor de estos debates importantes que tienen que ver con ajustes a la legislación y transformaciones culturales, emergen otra vertientes que llevan el discurso feminista a un plano absolutamente insoportable. 

Son esos movimientos para los que decir que la mujer merece protección es reproducir patrones patriarcales que han hecho ver al sexo femenino como un ser inferior o débil. Si por el contrario se dice que la mujer debe estar en la misma posición que el hombre, entonces moldean otros argumentos para sostener que debe reconocerse su valor diferencial como procreadora y ser de vida. 

Las mismas legiones de fanáticas que han desatado una guerra sin cuartel contra el idioma para forzar a que no hablemos de "los" sino de "l@s" o "les" o "lxs" , más allá de que sobre lo fundamental no se avance. Llega a ser tan contradictorio este discurso que en sí mismo reproduce sesgos y discrimina. 

Por qué poner el énfasis en que Kamala Harrys es mujer y negra. Y no hablar de la profesional capaz, brillante con una impecable carrera en el sector público. Qué acaso esos no son méritos para merecer tener el segundo cargo más importante en el gobierno de Estados Unidos. O será más importante pensar en sí se le saluda como la, le o lx señora Harrys. 

Ahora en la conmemoración del 8 de marzo el debate no debe ser si es con chocolates y flores o si no darlos es el pecado por desconocer e invisibilizar. En el centro debe estar la agenda de asuntos serios como la despolitización y desmantelamiento ideológico de los derechos sexuales, el cumplimiento real a la paridad hombres - mujeres en los altos cargos directivos del Estado. 

El acceso a la educación en idénticas condiciones. El respeto por su vida y el derecho a no ser vulneradas por ser mujeres, al reconocimiento en su humanidad y su ser. 

Desmontar la desigualdad, la inequidad, pasa por mucho más que el sexismo recalcitrante, reconocernos no X o Y sino H. La lucha no es de cromosomas es de aceptarnos parte de una especie y en esa medida otorgarnos el mismo valor en la balanza. No por posiciones de fuerza o poder, en lo económico o lo social, sino porque compartimos la condición humana y eso es lo que nos hace más iguales. 

Nunca nos hará iguales pretender que los hombres vean a las mujeres como otro hombre y que incluso el más insignificante de los cortejos se convierta en un motivo para escalarlo al rótulo de acoso. No estamos desprovistos de emociones, no somos máquinas, pero ello tampoco puede validar o justificar de ningún modo las conductas repetitivas, incisivas, obsesivas que traspasan los límites y se convierten en delitos. 

Para ser coherentes no diré feliz día, simplemente que esta fecha en la individualidad de cada uno sirva para una evaluación introspectiva de lo que en nuestro día a día hacemos, omitimos o hacemos de más para reconocer en el otro su sentido humano.

Si la decisión de tener sexo esta noche o planear un nuevo hijo es del esposo o de la pareja. Si la educación en casa es de papá o mamá. Si los quehaceres del hogar son compartidos o si en silencio se siguen tolerando relaciones de apariencia aunque en la intimidad sean un infierno con tal de no perder status, deshonrar un apellido o perder capacidad adquisitiva. Incluso si es compatible ir a la universidad e instrumentalizar el cuerpo y la juventud como producto de comercio masivo en plataformas electrónicas para obtener todo lo que se quiere en poco tiempo, aunque eso traduzca fabricar prótesis de sentimientos. 

Así pues bienvenid(a,e,x, @)  l(a,e,x, @) reflexión o como quiera que sea.

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.