Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Hecho en Colombia

El campo tiene su mayor adversario en la falta de acompañamiento y voluntad del estado. Años de violencia, facilitados por un difícil acceso a las zonas. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
13 Nov 2020 - 11:47 COT por Ecos del Combeima

La producción agrícola de nuestro territorio es abundante. Podemos tener hasta tres cultivos en un mismo año. Además, genera un bien esencial que es nuestra comida. ¿Por qué entonces nuestro campo vive en el olvido, con empresarios, campesinos luchando por mantener sus rentabilidades?

El campo tiene su mayor adversario en la falta de acompañamiento y voluntad del estado. Años de violencia, facilitados por un difícil acceso a las zonas. Lo que a su vez se traduce en costos inmensos para sacar su producción. Además de unos insumos sin ningún subsidio, junto a unos precios muy bajos, tenemos el resultado de un campo empobrecido, o grandes empresarios que no logran llegar a economías de escala por la distorsión que existe en el mercado.
 
Nos presentaron los tratados de libre comercio como una solución, una apertura a los grandes mercados que impulsaría nuestra economía. Pero falto estudiar los mercados externos y comprenderlos, esto por no decir que negociaron mal. Muchos países subsidian con los impuestos los insumos agrícolas, por no mencionar la facilidad en los medios de transporte para sacar su producción. Es esta mezcla explosiva lo que hace más rentable comprar maíz importado de México o Estados Unidos que comprar la producción local. Comprar papa importada y congelada de la Unión Europea a comprar papa local. Imaginen los sobre costos que tienen nuestros productores locales para que sea más barato transportar un producto a través del mundo que comprar el cultivado en suelo colombiano. 

Agreguémosle la falta de conciencia de nosotros, su consumidor final. Una persona sabia me explicaba la semana pasada, nosotros pagamos hasta cinco mil pesos ($5,000 COP) por una taza café en cualquier café de tendencia, que les pagan lo mínimo al caficultor. Pero nos parece caro y abusivo pagar más de mil cuatrocientos pesos ($1,400 COP) por un litro de leche. En vez de comprarle directamente al productor a un precio justo, preferimos comprárselo a las grandes superficies, que además se apalancan de los productores. Me explico, usted compra una canasta de huevo y al productor le pagan noventa días después. ¡Tres meses! 

En un departamento con una tradición agrícola y que paradójicamente no tiene una política rural, debemos empezar nosotros. Hay pequeños cambios que nosotros podemos hacer, comprar en los mercados campesinos, priorizar la compra de productos hechos en el Tolima o en Colombia. El gobernador que tanto está incentivando el desarrollo de nuestra región con grandes ideas como incluirnos en el eje cafetero, debería incentivar la inversión en tecnologías e infraestructura que faciliten y mejore las condiciones de producción y transporte de productos agrícolas. Mejorar nuestro campo es un tema de voluntad, tanto política como personal.

También te puede interesar estas columnas

Colombia atraviesa un momento en el que la conversación pública se ha quedado atrapada en la pelea entre izquierda y derecha, mientras la agenda económica que es la que realmente define el empleo, la inversión y la productividad se ha quedado estacada y sin un rumbo claro.

Durante 28 años, Carlos Emilio Díaz ha sido el alma del Teatro Tolima. Músico, gestor y visionario, transformó el histórico escenario en un referente nacional, llevando desde grandes artistas internacionales hasta funciones familiares que acercan la cultura a todos.

¿Estamos listos, productores, empresarios, academia y ciudadanía, para que el café tolimense sea a la vez nuestro emblema y nuestra ruta hacia un futuro sostenible?

¿Estamos listos para enfrentar la realidad económica o seguiremos jugando a los discursos populistas para distraernos de lo importante?

Este proyecto permitirá potenciar todas nuestras capacidades y atraer eventos de gran relevancia, superando así una limitación histórica generada por la ausencia de escenarios de gran magnitud.

Un hecho que pasó casi desapercibido, en medio de la tormenta política semanal, fueron los debates sobre los indicadores que usa el Ministerio de Educación Nacional para evaluar su programa del gobierno.

Ahora no hay excusas: este 9 y 10 de agosto, alistemos la maleta y dispongámonos con entusiasmo a viajar al norte del Tolima para asistir a la mejor feria de cafés especiales del país.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.