Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Hecho en Colombia

El campo tiene su mayor adversario en la falta de acompañamiento y voluntad del estado. Años de violencia, facilitados por un difícil acceso a las zonas. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
13 Nov 2020 - 11:47 COT por Ecos del Combeima

La producción agrícola de nuestro territorio es abundante. Podemos tener hasta tres cultivos en un mismo año. Además, genera un bien esencial que es nuestra comida. ¿Por qué entonces nuestro campo vive en el olvido, con empresarios, campesinos luchando por mantener sus rentabilidades?

El campo tiene su mayor adversario en la falta de acompañamiento y voluntad del estado. Años de violencia, facilitados por un difícil acceso a las zonas. Lo que a su vez se traduce en costos inmensos para sacar su producción. Además de unos insumos sin ningún subsidio, junto a unos precios muy bajos, tenemos el resultado de un campo empobrecido, o grandes empresarios que no logran llegar a economías de escala por la distorsión que existe en el mercado.
 
Nos presentaron los tratados de libre comercio como una solución, una apertura a los grandes mercados que impulsaría nuestra economía. Pero falto estudiar los mercados externos y comprenderlos, esto por no decir que negociaron mal. Muchos países subsidian con los impuestos los insumos agrícolas, por no mencionar la facilidad en los medios de transporte para sacar su producción. Es esta mezcla explosiva lo que hace más rentable comprar maíz importado de México o Estados Unidos que comprar la producción local. Comprar papa importada y congelada de la Unión Europea a comprar papa local. Imaginen los sobre costos que tienen nuestros productores locales para que sea más barato transportar un producto a través del mundo que comprar el cultivado en suelo colombiano. 

Agreguémosle la falta de conciencia de nosotros, su consumidor final. Una persona sabia me explicaba la semana pasada, nosotros pagamos hasta cinco mil pesos ($5,000 COP) por una taza café en cualquier café de tendencia, que les pagan lo mínimo al caficultor. Pero nos parece caro y abusivo pagar más de mil cuatrocientos pesos ($1,400 COP) por un litro de leche. En vez de comprarle directamente al productor a un precio justo, preferimos comprárselo a las grandes superficies, que además se apalancan de los productores. Me explico, usted compra una canasta de huevo y al productor le pagan noventa días después. ¡Tres meses! 

En un departamento con una tradición agrícola y que paradójicamente no tiene una política rural, debemos empezar nosotros. Hay pequeños cambios que nosotros podemos hacer, comprar en los mercados campesinos, priorizar la compra de productos hechos en el Tolima o en Colombia. El gobernador que tanto está incentivando el desarrollo de nuestra región con grandes ideas como incluirnos en el eje cafetero, debería incentivar la inversión en tecnologías e infraestructura que faciliten y mejore las condiciones de producción y transporte de productos agrícolas. Mejorar nuestro campo es un tema de voluntad, tanto política como personal.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.