Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El gran salto

Es imperioso, urgente y necesario, que avancemos hacia la universalidad de la virtualidad, sobre todo en aquellos estratos donde la pobreza es el castigo de la inequidad.
Imagen
Crédito
Suministrada
23 Ago 2020 - 9:14 COT por Ecos del Combeima

Esta pandemia nos ha dejado enormes enseñanzas, unas personales sobre nuestro comportamiento, con nuestras familias y nuestro entorno, otras respecto a los enormes retos económicos, ambientales y sociales, que debemos asumir como sociedad y que deben asumir los gobernantes de manera resolutiva.

Un estudio reciente sobre “el Índice de calidad de vida digital 2020” que midió 85 países sobre cinco pilares fundamentales que son: accesibilidad de internet, calidad de internet, infraestructura electrónica, seguridad electrónica y gobierno electrónico, da como resultado que Colombia tiene uno de los peores accesos de internet del mundo (puesto 83). Es imperioso, urgente y necesario, que avancemos hacia la universalidad de la virtualidad, sobre todo en aquellos estratos donde la pobreza es el castigo de la inequidad, que genera desequilibrio social. Los estratos 1 y 2 de Ibagué y el Tolima deben contar con internet, aparatos digitales y ojala energías renovables y alternativas, que permitan el acceso a la tecnología, zonas gratuitas de acceso a internet en espacios de productividad agrícola y de negocios; un ecosistema digital que nos permita dar el gran salto en materia de desarrollo con equidad social, ambiental y económica. 

Estas decisiones no dan espera, de allí la urgente necesidad de hacer un mayor esfuerzo fiscal para financiar un ambicioso plan de acceso real a internet y de apropiación digital, enmarcada eso si, en un criterio de acceso al conocimiento, productividad, negocios y mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios. Debemos juntos construir este gran ambiente que nos permita avanzar rápidamente en este proceso, lo que sea necesario y más para eliminar esa enorme brecha, que como siempre sigue golpeando a los que menos tienen, esta vez de una manera mas acelerada, como acelerado seria también el mejoramiento de su calidad de vida, si se les genera ese enorme proceso de acceso y apropiación a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En acción los gobiernos deben presentarnos esta agenda, articulada con las universidades, los empresarios y todo el sector productivo del departamento. 

Somos lo que hacemos, el pensamiento aun no es un hecho, solo trasciende en la medida que se trasfigure en realidad, la palabra sino se vuelve hecho, podría llamarse engaño, ardid o mentira y de eso ya están muy cansados los ciudadanos. Sin mas excusas manos a la obra.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.