Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Opinión: Indiferencia y absentismo

La indiferencia se volvió el antivalor más grave, el absentismo una aberrante práctica común, esta crisis pandémica los ha acentuado.
Imagen
Crédito
Suministrada
19 Jul 2020 - 9:43 COT por Ecos del Combeima

Hay unas manifestaciones en la sociedad moderna, que datan desde los principios de la civilización humana, aun cuando siento y a su vez promuevo un despertar para los temas importantes, lamentablemente la mayoría se queda en lo superfluo en lo banal, en la orientación que le dan otros. Estamos en su mayoría en una sociedad sin criterio y cuando no hay criterio propio, no hay amor propio, se perdió la capacidad de comunicación critica, en la que tanto insisto y entonces allí aparece la indiferencia, esa que muy bien definió a principios del siglo pasado Antonio Gramsci: “La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas y arruina los planes mejor concebidos” y es que, esa indiferencia se ha establecido encarnadamente en nuestra sociedad, en todos los niveles y estratos sociales. 

Muchos quienes orientan políticas públicas, son indiferentes ante lo que es importante, urgente y estructural o simplemente no tienen la formación menos la capacidad, es cuando entra a jugar en quienes tienen obligaciones con la sociedad el absentismo, una práctica muy común entre quienes no tienen claro en que se metieron, por su puesto menos el conocimiento y la experiencia, ahí tiene cabida el populismo, el de izquierda y derecha, que busca polarizar y hacer a unos malos y a otros buenos, se dividen los temas, se ideologizan y ante la indiferencia de los habitantes, sobre la formación ciudadana avanzan hasta lograr el odio, el apasionamiento, que desde el desconocimiento se vuelve anarquía, y la anarquía produce caos, que es aprovechado por aquellos que con estrategias buscan el exterminio o el desprestigio de las instituciones, para acceder al poder (privado o público) de cualquier manera.

La indiferencia se volvió el antivalor más grave, el absentismo una aberrante práctica común, esta crisis pandémica los ha acentuado, insensibilidad e irresponsabilidad un coctel peligroso define nuestra sociedad, la que no se pone en los zapatos del otro, la que se queda cómoda, insolidaria, complaciente, negligente o anárquica. La familia es factor determinante en el proceso de formación en valores, espiritualidad, criterio y amor propio, seguiremos obstinados en formar líderes, necesitamos más ciudadanos con vocación, con ganas de servir a los demás, solidarios, humildes, gente autentica y real, que disfrute lo que hace, más allá del individualismo o la ambición personal.

También te puede interesar estas columnas

Colombia atraviesa un momento en el que la conversación pública se ha quedado atrapada en la pelea entre izquierda y derecha, mientras la agenda económica que es la que realmente define el empleo, la inversión y la productividad se ha quedado estacada y sin un rumbo claro.

Durante 28 años, Carlos Emilio Díaz ha sido el alma del Teatro Tolima. Músico, gestor y visionario, transformó el histórico escenario en un referente nacional, llevando desde grandes artistas internacionales hasta funciones familiares que acercan la cultura a todos.

¿Estamos listos, productores, empresarios, academia y ciudadanía, para que el café tolimense sea a la vez nuestro emblema y nuestra ruta hacia un futuro sostenible?

¿Estamos listos para enfrentar la realidad económica o seguiremos jugando a los discursos populistas para distraernos de lo importante?

Este proyecto permitirá potenciar todas nuestras capacidades y atraer eventos de gran relevancia, superando así una limitación histórica generada por la ausencia de escenarios de gran magnitud.

Un hecho que pasó casi desapercibido, en medio de la tormenta política semanal, fueron los debates sobre los indicadores que usa el Ministerio de Educación Nacional para evaluar su programa del gobierno.

Ahora no hay excusas: este 9 y 10 de agosto, alistemos la maleta y dispongámonos con entusiasmo a viajar al norte del Tolima para asistir a la mejor feria de cafés especiales del país.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.