Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La Supremacía de las Creencias- Cómo hacer frente a los bloqueos mentales

Nos enfrentamos diariamente a postulados de verdad absoluta en todas las áreas de nuestra vida que no suman valor, afirmaciones incuestionables en torno al dinero, a la pareja, a la vida familiar, a la salud “No merezco/No puedo/No tengo derecho/No soy capaz de/Todos me engañan/Todo me hace daño/Siempre fracaso/Etc, Etc, Etc.”. Por: Ing. Nubia Mary Varón Reyes.
Imagen
Crédito
Nubia Mary Varón Reyes
12 Mar 2020 - 22:01 COT por Ecos del Combeima

“Una creencia es un paquete de información que usamos de manera consciente o inconsciente para construir nuestra realidad y actuar en la vida” Fernando Ángel Coronado

Existen dos tipos de creencias: Las Creencias Limitantes, aquellas que te bloquean y te alejan de lo que quieres disfrazadas de agentes protectores y las Creencias Potenciadoras, esas que te llenan de fe y te empujan a buscar lo que quieres.

Nos enfrentamos diariamente a postulados de verdad absoluta en todas las áreas de nuestra vida que no suman valor, afirmaciones incuestionables en torno al dinero, a la pareja, a la vida familiar, a la salud “No merezco/No puedo/No tengo derecho/No soy capaz de/Todos me engañan/Todo me hace daño/Siempre fracaso/Etc, Etc, Etc.”

Estas y muchas otras creencias han condicionado nuestra manera de afrontar el mundo, nos paralizan y bloquean nuestro fluir en la vida, quitándonos la fe en la probabilidad de que las cosas salgan bien, nos arrebatan el devenir tranquilo y desprevenido por la vida y nos preparan mental y emocionalmente para el fracaso.   Las creencias limitantes cierran caminos, nos contraen ante las posibilidades, nos conectan con lo “incorrecto”, con lo que avergüenza, con lo que nos atemoriza y nos aleja de nuestros propósitos, nos bloquea ante nuestros pensamientos de logro y levanta grandes barreras que detienen las acciones propulsoras de la paz, la salud, la fe, el desarrollo, el logro y el crecimiento, a todo nivel.

Aquí algunos ejemplos muy colombianos de verbalizaciones, dichos o adagios populares que no son más que  creencias limitantes que hacen parte de nuestra cultura y que se han incorporado a nuestra vida como postulados todo poderosos, imbatibles e incuestionables y absolutamente carentes de sentido:

“Loro viejo no aprende a hablar” traducción; después de una edad (la que sea) no puedo aprender nada, por más esfuerzos que haga no lo lograré, ya estoy muy viejo para ello, mejor me quedó así, para qué intentarlo, haré el ridículo, ¿Qué van a decir?

“Ya tengo 40 y aún soltero! Ya me dejó el tren” Traducción: No merezco tener pareja, ya se me pasó la hora, no merezco amor, ya no me miran, estoy muy feo y muy viejo para aspirar a un amor de pareja, para qué busco, para qué creo, no puedo lograrlo, mejor no intento esta relación, ya me quedé solo, ¿para qué creer si voy a desencantarme? me van a utilizar o se van a burlar de mí.

“No se puede reír a carcajadas porque luego seguro voy a llorar de tristeza” Traducción: Debo desconfiar cuando haya demasiada diversión en mi vida porque seguro me irá muy mal. De niños nos convencieron de que la risa está amarrada al llanto. ¿No es esto entonces una premisa para ir siempre prevenidos ante la alegría y asumir que no somos merecedores de ella?

Y bueno, este ejemplo es más universal y no tiene fronteras: “No merezco amor,  de niño me dijeron que soy inútil y no sirvo para nada” El postulado de “no merezco” es uno de los más peligrosos y paralizantes bloqueadores mentales.

Las palabras tienen poder. Las creencias condicionan nuestra vida.

Ahora bien, existe la otra cara de la moneda, las Creencias Potenciadoras, aquellas que ensanchan caminos, abren puertas a escenarios más optimistas, invitan a la reflexión, a la creación de horizontes de posibilidades más cercanas a la realización y la cristalización de los objetivos. Por ejemplo; No lo sé aún, pero puedo aprender. Sí quiero y sí puedo. Merezco y puedo lograrlo. Nunca es tarde para aprender. Soy capaz. Soy suficiente. Busco oportunidades de desarrollo y encuentro un universo de retos y aprendizajes. El fracaso no existe, solo el aprendizaje. Tengo los recursos para lograrlo  o puedo crearlos. Mis talentos y mis habilidades me abren puertas. Sí puedo.

Para transformar una creencia limitante en una creencia potenciadora será necesario que Usted:

  1. Identifique  las creencias que  sabotean su vida

Este paso exige abandonar nuestro cómodo pensamiento de piloto automático y asumir una  postura de auto observador. Si, examinar con detenimiento la manera en que los bloqueos proceden de estos postulados. Cada vez que sus pensamientos le dicten un No merezco/No puedo/No tengo derecho/No soy capaz de/, haga el ejercicio, y revise dónde tiene su origen; ¿en una enseñanza de su niñez, de su infancia temprana, de su hogar, de su colegio? ¿En una conclusión tomada como regla de vida después de una mala experiencia? ¿Tal vez en una fidelidad familiar?

  1. Entrene su mente para cuestionar

El segundo paso para la transformación es entrenar  la mente para sacar a flote el detective que tenemos dentro y hacernos preguntas en torno a esas creencias limitantes. Pregúntese todo, explore otros escenarios que antes no contemplaba porque el peso de la creencia limitante le cerraba los ojos; ¿qué pasaría si.? ¿Y si dejo que pensar esto y actúo diferente? ¿Qué es lo peor que puede pasar?

  1. Expanda su territorio- Visualice

Hay que desarrollar el poder de visualizar con todos los sentidos, hay que ser capaz de enfocar su mente, su energía y todo su poder creador y verse, sentirse y posicionarse en un futuro siendo lo que quiere ser, logrando lo que sueña lograr y llenarse de postulados de creencia y de realización, abandonado aquellos que le ponen zancadilla y lo paralizan.

Sí se pueden hacer los sueños realidad, no por arte de magia, pero sí por arte de constancia, de convencimiento, de fe, de conocimiento, de construcción de criterios, de tener alegría ante el trabajo, sembrando posiciones de esfuerzo sin sentir el peso del sacrificio, convencidos de que se dan pasos direccionados con fuerza en el camino a  ser y tener lo que anhela.

Sí se puede. Desde mi experiencia y mi conocimiento declaro que sí se puede.  Lo que he expuesto en este artículo hace parte de la gran Programación Neurolingüística, una maravillosa herramienta para transformar pensamientos, lenguajes y por supuesto, hábitos y comportamientos.  Podemos guiarlo en su proceso. Consúlteme.

Lo aliento a pensar en que tiene en su mente y en sus manos el poder del sí y a cuestionar el poder del no. Todo tiene que ver con su voluntad para definir su norte y decidir, con todo su corazón perseguirlo a pesar de todo y de todos.

Y recuerde, quien puede cambiar sus creencias, puede cambiar su destino.

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.