Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Opinión: La revolución del deporte en Colombia

Durante el trascurso de la vida, he podido relacionar el deporte con la dinámica de una sociedad en donde hay reglas que deben cumplirse y derechos que deben respetarse, sin importar el género del individuo.
Imagen
Crédito
facebook/RicardoFerroLozano
15 Dic 2019 - 17:52 COT por Ecos del Combeima

Con el paso del tiempo se van desdibujando los paradigmas sobre el rol de las mujeres en el mundo y se abren más caminos que conducen a la igualdad de oportunidades en el tema laboral, social y deportivo, gracias a que cada día le demuestran al mundo que están hechas para asumir grandes retos y que sus capacidades no tienen un techo fijado.

Es bien sabido que las mujeres tienen una tremenda capacidad de realizar muchas cosas al tiempo, y hacerlas bien. Pues bueno, el deporte no es la excepción. Evidencias técnicas demuestran mejores resultados deportivos por parte de ellas en un tiempo menor que los hombres, y esto es reflejo de su dedicación, entrenamiento arduo y su indiscutible capacidad de concentración. No significa que los hombres no tengan estas capacidades, solo que las mujeres han tenido menos apoyo y aun así han obtenido muy buenos resultados, gracias a esas ganas que imprimen en cada aspecto de su vida.

De hecho, en el caso puntual de nuestro país, tenemos cuatro campeones olímpicos en diferentes disciplinas, de los cuales tres son mujeres: María Isabel Urrutia, Mariana Pajón y Catherine Ibargüen. Datos como estos, respaldan la necesidad de que se haya radicado un proyecto de ley que busca la equidad de género en los recursos del deporte colombiano para apoyar a esas mujeres deportistas que solo necesitan un impulso y una oportunidad para seguir brillando como el oro.

En ese sentido cabe resaltar el trabajo que ha realizado el recientemente conformado Ministerio del Deporte, que distribuye con equidad los recursos del Presupuesto Nacional para promover y fomentar, no solo el deporte recreo- deportivo, sino también el deporte de alto rendimiento, sin dejar de lado el incremento presupuestal en su cartera de un 38%, equivalente a 670 mil millones de pesos, destinados para infraestructura deportiva, fomento y posicionamiento del deporte colombiano.

Adicional a eso, esta cartea agradece y se apoya en las Glorias del Deporte, como ellos los llaman, refiriéndose a los deportistas retirados, con quienes trabajan para que por medio de su experiencia puedan aportar al crecimiento y fortalecimiento del deporte colombiano.

Es con acciones, no con carreta, como se deben transformar vidas y formar deportistas de primer nivel; hombres y mujeres motivados y educados por el RETO, la premisa del Ministerio del Deporte: Resiliencia, Empatía, Trabajo en equipo y Optimismo, todo lo que se puede enseñar en la vida a través del deporte.

SAQUE DE BANDA: Radicamos en el Congreso de la República un proyecto de ley que busca que los recursos del deporte sean invertidos equitativamente entre hombres y mujeres y recibimos el respaldo de diferentes sectores. Es esperanzador saber que no es una lucha en vano y saber que se trabaja desde diferentes frentes para poder fortalecer el deporte en Colombia. También es gratificante poner este granito de arena para convertir el deporte en una alternativa real y accesible para todos los colombianos que ven en él un estilo de vida.

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

El tema de los piques ilegales en Ibagué está fuera de control. Lo peor de todo es que es un problema sobrediagnosticado. Se sabe dónde los hacen, los días en que los hacen y hasta quiénes los hacen, pues sus promotores las publicitan en transmisiones en vivo en redes sociales, específicamente en TikTok.

Corregir el rumbo exige recuperar la prudencia macroeconómica. No se trata de frenar la inversión pública, sino de focalizarla.

La ruta es una buena noticia. Pero nos recuerda que somos una región privilegiada con necesidad de despegar y que tenemos todo, excepto la infraestructura logística para hacerlo.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.