Cuadernos y Papalotes y Pintura Cubana Contemporánea llegan al MAT este 20 de diciembre

El Museo de Arte del Tolima, uno de los centros culturales y artísticos más relevantes para la ciudad, se encuentra a puertas de cumplir sus primeros 15 años de vida, un lapso en el cual ha irradiado a los ibaguereños con las grandes obras del mundo.
Margaret Bonilla, directora del Museo, explicó que estos 15 años son han sido muy productivos en pro del desarrollo cultural y el fortalecimiento de las artes plásticas.
“Hemos logrado un amplio alcance en cuanto a visibilizar el museo y todo lo que se hace a nivel local, nacional e internacional, tenemos una muy buena imagen en el exterior gracias a los diversos artistas internacionales que han expuesto en el museo, tenemos una muy buena imagen como uno de los más activos del país”.
Para la celebración de estos 15 años se tendrán dos exposiciones internacionales, una denominada Pintura Cubana Contemporánea integrada por nueve artistas y la exposición individual de un reconocido artista mexicano, Francisco Toledo denominada ‘Cuadernos y Papalotes’.
Pintura cubana contemporánea
Esta exposición reúne obras de los artistas: Aliosha Aracil, Alonso Luis Alayo, Dionel Delgado, Joel Corrales, Manuel Antonio Álvarez, Raciel Gómez, Saskia Verger, Yaumil Hernández Gil, Carlos Quintana y José Bedia.
Es un ambicioso proyecto de exposición que se inaugura casi simultáneamente en tres espacios expositivos diferentes, en dos ciudades muy lejanas entre sí con cerca de 150 obras exhibidas, 25 de ellas en Ibagué, la mayoría de ellas pertenecientes al proyecto “Revelación” del coleccionista y mecenas Mexicano-Americano Norman Bardavid quien las ha reunido durante la última década.
Las obras clasificadas y curadas por la licenciada Lourdes Malagón Avin, directora del Museo Taller Nishizawa de Toluca de Lerdo, estarán presentes en el Museo Conde Rul y en el Museo del Pueblo de Guanajuato, en Guanajuato México así como en el Museo de Arte del Tolima en Ibagué Colombia lo que de por si hace de éste evento un hecho singular.
Esta exposición es posible gracias a la Maestra Karenia Hernández, directora de Museos del IEC de Guanajuato, al patronato de la familia Bardavid y a la gestión del maestro colombiano Darío Ortiz Robledo quien desde México ha seguido apoyando la labor del Museo de Arte del Tolima.
Para Margareth Bonilla, directora del Museo de Arte del Tolima, ésta importante exposición internacional en el décimo quinto aniversario del Museo y en medio de las enormes dificultades que ha tenido la institución en
los años recientes, es una demostración más del compromiso que tiene el MAT con el acercamiento del público tolimense al arte del mundo y la búsqueda incansable del desarrollo del arte en la región.
Dentro del compendio de historia del Arte Latinoamericano muchos creadores cubanos guardan un lugar de excepción por su singular personalidad producto de las vivencias únicas e irrepetibles de la historia de la isla, aunado a serios procesos pedagógicos y a una indiscutible capacidad creativa reconocida internacionalmente.
La plástica cubana ha sido en muchos aspectos un ejemplo a seguir en otros países del caribe y un producto de exportación del cual se nutren los amigos del régimen cubano y también sus detractores.
El exilio en Losx Estados Unidos, México y España de buena parte de su población le ha dado además una visibilidad y una capacidad de comercialización sin igual al fenómeno de la plástica cubana permitiendo por otra parte el surgimiento de un grupo numeroso y heterogéneo de visones artísticas.
Desde los conocidos performances de la famosa Tania Bruguera o las instalaciones de Carlos Garaicoa y el colectivo Los Carpinteros, a los paisajes de Tomás Sánchez o a las pinturas figurativas de Armando Mariño y Julio Larraz el arte cubano nutre todas las esferas del arte y combina todas las posibilidades; por eso es justificable el nombre “contemporáneo” dentro de ésta selección de pintura cubana cuando hoy entendemos por “contemporáneo” aspectos de la plástica que la mayor de las veces están muy lejos del espectro pictórico.
Con excepción de Carlos Quintana y José Bedia los otros artistas de la muestra hicieron parte del proyecto Revelación, que reunió un nutrido grupo de pintores radicados en La Habana a partir de los cuales se hizo un libro del mismo nombre escrito por la historiadora mexicana Martha Zamora en el año 2009. Posteriormente se realizaron una serie de exposiciones itinerantes que iniciando en La Habana recorrieron diferentes museos de México del año 2009 al 2014.
Lo que marca definitivamente el conjunto de obras presentes en Guanajuato e Ibagué es la visión de cada uno de ellos con la vida en Cuba: su aislamiento, sus relaciones políticas con Estados Unidos, su descuido urbano, su precariedad tecnológica, sus tradiciones ancestrales, su cruce de culturas, su particular humor y la desbordante sensualidad de su pueblo. Tienen una suma de
mensajes diversos parcialmente encriptados que se configuran como una crítica a la sociedad de consumo, a la industria antiecológica, a las barreras políticas, a la segregación cultural y a las diferencias socio económicas. Para Norman Bardavid, quien reunió ésta colección, la singular realidad de la isla de Cuba y la manera de relacionarse sus habitantes con el entorno, le pareció que era un punto de vista único para preguntarse si un grupo de artistas podrían contribuir a lograr un mundo más armónico en el que primen la paz y la tolerancia por encima de las dificultades, los conflictos y las diferencias. Ese era el fundamento del proyecto Revelación en sus orígenes y estas obras podrían considerarse una respuesta plástica a esa pregunta.
Cuadernos y Papalotes de Francisco Toledo
Francisco Toledo es considerado uno de los mayores artistas vivos de México, cuenta con amplio reconocimiento internacional.
En 1998 Francisco Toledo (Oaxaca 1940) comenzó a elaborar esténciles para hacer con ellos obras sobre papel hecho a mano dando origen a su serie de cuadernos y papalotes que en la actualidad cuenta con más de 400 diseños diferentes. Estas obras tuvieron como finalidad el ayudar a financiar el recién fundado Taller Arte y Papel Vista Hermosa del pequeño pueblo de San Agustín Etla, una de las múltiples obras sociales que ha realizado Toledo en el estado de Oaxaca a beneficio de las comunidades menos favorecidas y que funciona como cooperativa de artesanos.
Las imágenes son parte del recurrente imaginario del artista basado en los animales de su región natal y su relación con el mundo prehispánico. Muchos de ellos son inspirados en petroglifos precolombinos y reflejan la importante labor de rescate del riquísimo legado cultural de ésta región mexicana.
Los cuadernos son las portadas de unas libretas de papeles hechos a mano propuestas por Toledo como una protesta contra la alienación que producen las carátulas de los cuadernos escolares llenas de motivos extranjerizantes. Es parte de su lucha permanente contra la colonización eurocéntrica y anglosajona que no ha respetado ni valorado las culturas autóctonas de América Latina.
Papalote es el nombre de las cometas típicas mexicanas, una castellanización de una palabra en lengua náhuatl que significa mariposa y que tradicionalmente relacionaba el mundo de los vivos con los espíritus de los animales y las personas que se fueron.
La exposición Cuadernos y Papalotes llega al Museo de Arte del Tolima en el 20 aniversario de la fundación del Taller Arte y Papel Vista Hermosa un proyecto de carácter ecológico y social creado con ayuda de papeleros finlandeses y artistas oaxaqueños. Los papeles han sido creados con fibras naturales de algodón y de coyuche la variedad de algodón endémica de la región, así como con cortezas de los árboles de pochote (una variedad de ceiba), majahua y jonote que son extraídas sin tener que talar los árboles.
La técnica de elaboración de las obras ha sido definida por Toledo como “stencil” termino anglosajón para la palabra castellana Estarcido y que se refiere a la acción de estampar algo con ayuda de una plantilla que se ha cortado previamente. El proceso consiste en lanzar la pintura o la tinta por encima de la plantilla para que se forje la silueta de la misma.
La técnica del estarcido ya se encuentra presente en el arte rupestre de Indonesia con 40 mil años de antigüedad, así como en la cuevas rupestres de la península ibérica. Actualmente ésta técnica es usada prolíficamente en el grafitti callejero, y varios artistas han obtenido notoriedad usándola como el norteamericano OBEY y el inglés Bansky.
A propósito de esta exhibición el maestro Darío Ortiz Robledo, promotor de la exposición dice que la obra de Toledo y su accionar social son un buen ejemplo para los creadores “ya que todos somos una parte activa en la construcción de la sociedad y en la defensa de nuestros valores culturales”, “muestra que no debemos quedarnos esperando las limosnas de un estado que no le interesa la cultura, ni el patrimonio inmaterial de nuestros pueblos, sino que tenemos que ejercer un positivo liderazgo que permita a nuestras sociedades salir adelante”.
Considera que esta muestra “es muy significativa en el décimo quinto aniversario del Museo, una institución que para sobrevivir ha gozado de la filantropía y el apoyo de unos pocos pero decididos colaboradores públicos y privados, y la decidía y el abandono de muchos de nuestros líderes locales”. “Toledo con su ejemplo nos invita a persistir y a resistir en nuestro empeño por hacer del Museo un polo de desarrollo para la cultura regional” concluye el artista ibaguereño radicado en México.
La exposición estará hasta finales de febrero en el Museo de Arte del Tolima ubicado en el barrio Belén.