Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Política
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Riesgos en recentralización, la preocupación frente a reforma a la salud

La Comisión Séptima del Senado escuchó a expertos, autoridades locales y organizaciones ciudadanas en la Mesa Técnica sobre Gobernanza y Rectoría en el Sistema de Salud, donde se expusieron preocupaciones sobre los riesgos de recentralización.
Imagen
Siguen la m,esas técnicas sobre la reforma a la salud.
Crédito
Leonardo Vargas/senado
29 Abr 2025 - 6:17 COT por Alfonso Aya Roa

En un espacio de diálogo abierto, técnico y participativo, la Comisión Séptima del Senado de la República realizó la Mesa Técnica Gobernanza y Rectoría en el Sistema de Salud en Colombia, en la que participaron representantes del Gobierno Nacional, órganos de control, expertos, voceros de las comunidades territoriales y organizaciones ciudadanas.

La senadora Lorena Ríos, destacó en la apertura que "estos escenarios nos permiten construir con responsabilidad y técnica los insumos para la discusión legislativa de las reformas sociales, especialmente la Reforma a la Salud". A su vez, la senadora Norma Hurtado subrayó que el propósito es "escuchar con respeto y enfocarnos en el articulado, para que los colombianos puedan entender con claridad los alcances y limitaciones de la reforma propuesta".

En el inicio del diálogo, el exministro Augusto Galán, presentó un diagnóstico del actual modelo de gobernanza en salud y sus riesgos frente a la reforma, advirtiendo que "la concentración excesiva de funciones en la ADRES, sin transformación institucional previa, constituye un riesgo crítico para la sostenibilidad del sistema".

Por su parte, el director encargado de la ADRES, César Andrés Jiménez, defendió la capacidad operativa de la entidad, afirmando que "la ADRES tiene la capacidad técnica y financiera para asumir nuevos roles de forma eficaz", y reiteró que "no es cierto que el Gobierno Nacional está desfinanciando el sistema de salud", al mostrar cifras de crecimiento presupuestal.

Durante el desarrollo de la jornada, representantes de las comunidades autónomas y de los entes territoriales coincidieron en su preocupación por el riesgo de recentralización del sistema. Señalaron que "una concentración de funciones en Bogotá puede debilitar la capacidad de respuesta en los territorios" y solicitaron que la nueva arquitectura de gobernanza garantice autonomía y recursos para los gobiernos locales.

Voceros de organizaciones ciudadanas, académicos y profesionales de la salud también manifestaron inquietudes. Algunos expertos señalaron que "es fundamental definir de manera clara las competencias de las nuevas gestoras de salud y vida, para evitar vacíos de representación y riesgos de fragmentación en el servicio".

De igual forma, representantes de órganos de control, como la Contraloría Delegada para la Salud y la Defensoría del Pueblo, advirtieron sobre la necesidad de establecer mecanismos robustos de vigilancia y control ciudadano: "La transparencia y el control social deben fortalecerse como pilar del nuevo modelo de salud", recalcaron.

El viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alberto Martínez, quien intervino en el cierre, hizo un llamado a centrar el debate en el contenido y no en los temores: "Las reformas se hacen para corregir y avanzar. No podemos privilegiar los miedos sobre la necesidad de transformar el sistema de salud, priorizando la salud pública, la equidad y la descentralización".

La senadora Esperanza Andrade, coordinadora ponente de la reforma, cerró la jornada agradeciendo las intervenciones y dejando una reflexión clara: "Esta Comisión Séptima no legisla de espaldas al país. Estamos escuchando con seriedad, recogiendo cada planteamiento para construir una reforma que verdaderamente garantice el derecho a la salud". Andrade subrayó que, en su percepción, "la jornada fue una demostración de que hay voluntad de construir colectivamente, de entender que la vida y la salud de los colombianos deben estar por encima de los intereses políticos o particulares".

La Mesa Técnica, que fue transmitida en vivo para todo el país, permitió recoger aportes valiosos de los distintos sectores y dejó constancia de que la Comisión Séptima está comprometida con avanzar en un proceso legislativo serio, técnico y democrático para transformar el sistema de salud en Colombia.