Ibagué puede más: emprender con propósito para transformar la ciudad

Ibagué es una ciudad llena de historia y gente cálida. Hoy, tenemos la oportunidad de cambiar la forma en que crecemos y mejoramos. Más que negocios tradicionales, hay nuevos proyectos que buscan unir el éxito económico con el bienestar de la comunidad.
El emprendimiento solidario y la innovación social son herramientas que pueden transformar Ibagué. Al juntar ganancias con ideas que ayudan a la gente, se puede mejorar la economía y, al mismo tiempo, hacer que todos nos sintamos parte de esta ciudad.
1. Un cambio en la forma de emprender
Cada vez más, en Ibagué se ven proyectos que no solo buscan ganar dinero, sino también resolver problemas locales. Según datos de la Cámara de Comercio y de otras entidades locales, los emprendimientos con ideas sociales han crecido entre un 15% y un 20% en los últimos años. Esto muestra que muchos ibaguereños ya apuestan por modelos que ayudan a todos.
Los proyectos de innovación social ayudan a mejorar la calidad de vida en áreas como la educación, la salud y el medio ambiente. Cuando un negocio se preocupa por la comunidad, no solo gana clientes, sino que también atrae inversiones que hacen a la ciudad más fuerte y segura.
Cuando se trabaja por el bien común, la gente se siente más unida y orgullosa de su ciudad. La colaboración entre empresarios, instituciones y vecinos crea redes de apoyo que mejoran el día a día de Ibagué.
Así, cada proyecto que nace con un fin social refuerza el orgullo de ser ibaguereño.
Como siempre lo he dicho, Ibagué tiene un gran potencial para avanzar y cambiar. Si apostamos por emprendimientos que sumen a la economía per que además ayuden a nuestra comunidad y resolvamos retos de ciudad, creo que lograremos mucho.
Yo si invito a todas las entidades y actores del ecosistema de emprendimiento de Ibagué y el Tolima a actualizarse y capacitarse en metodologías innovadoras que permitan desarrollar programas efectivos de emprendimiento solidario, innovación social e innovación abierta. Asimismo, la reflexión e invitación a los emprendedores y empresarios a conocer y adoptar estas metodologías, a participar activamente en los espacios formativos y a responder a los llamados de aquellas entidades que realmente buscan generar impacto con argumento metodológico y es momento de trascender la cultura de la "eventitis" y construir un ecosistema de emprendimiento e innovación verdaderamente articulado, estratégico y unificado, donde cada participación tenga un propósito claro y contribuya al crecimiento sostenible de la región.