"Se acabó el gas barato en Colombia", Corficolombiana

En febrero, el precio del servicio de gas registró el mayor incremento mensual desde que se tiene registro en Colombia. Sin embargo, el impacto fue heterogéneo entre ciudades. Mientras que en Bogotá y Neiva incrementó cerca al 30 %, en Cali y Cúcuta fue cerca del 0 %.
El incremento en las tarifas de gas estuvo impulsado principalmente por mayores costos en los componentes de producción y transporte. La menor disponibilidad de gas en firme local obligó a depender del gas importado, en donde mayores costos en la adquisición y recorridos en transporte encarecen el servicio.
Un informe de Corficolombiana indica que Colombia cuenta con la infraestructura que viabiliza la importación de gas, lo que evitó que la menor disponibilidad local de gas se tradujera en periodos de racionamiento.
El gas importado es más costoso. Importar el recurso implica costos adicionales asociados con su licuefacción, transporte desde otros países, regasificación e inyección al Sistema Nacional de Transporte.
Ciudades como Bogotá ahora suministran parte del gas que consumen con recurso importado, el cual llega por la planta de regasificación en Cartagena, cuando históricamente se abastecía desde Casanare. El costo de transportar el gas desde Cartagena a Bogotá puede ser cuatro veces superior al costo de traerlo desde Casanare.
El precio del gas importado es más volátil, dado que se negocia en el mercado spot. De hecho, se espera una caída cercana al 15% en las tarifas de gas de Bogotá en marzo, aliviando parcialmente las presiones inflacionarias en el componente de regulados.
El gas barato que predominó en Colombia durante décadas es cosa del pasado. En los próximos años, el país enfrentará costos de suministro de gas más altos, ya sea por la importación o por la producción local en condiciones más exigentes.
No hay gas más costoso que el que no se tiene. Es fundamental acelerar los procesos regulatorios y logísticos para acelerar la entrada de los proyectos offshore e incrementar la infraestructura de regasificación y transporte.
Boyacá en problemas
Ante el anuncio de Enercer SA, empresa que presta el servicio de gas natural a 15 municipios de cuatro provincias de Boyacá de suspender el servicio de suministro del combustible por la falta de pago de subsidios por parte del Gobierno, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios exigió dar estricto cumplimiento a los principios rectores establecidos en la Ley 142 de 1994.
Se verían afectados los municipios de los municipios de Miraflores, Páez, Berbeo, San Eduardo, Zetaquira, Campohermoso, Garagoa, Tenza, La Capilla, Sutatenza, Guateque, Chinavita, Pachavita, Úmbita y San Luis de Gaceno.
La Superservicios reitera que el responsable de la prestación del servicio es el distribuidor independiente de su situación contractual y por tanto debe garantizar la continuidad del mismo.
En este sentido, la entidad viene gestionando una mesa de trabajo entre el Ministerio de Minas y Energía y las empresas involucradas para definir acuerdos que permitan mantener la prestación del servicio público de gas domiciliario en estos municipios.