Bajo la presidencia pro tempore de Colombia, Alianza del Pacífico celebra 14 años y adelanta primer GAN de 2025

El avance del proceso de adhesión de Costa Rica, el estado de negociación con los candidatos a Estado Asociado y el progreso en los preparativos del VI Foro de Cooperación, entre otros asuntos, hacen parte de la agenda de la primera reunión de este año del Grupo de Alto Nivel, GAN, de la Alianza del Pacífico.
Este encuentro del GAN, grupo integrado por los viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de Chile, Colombia, México y Perú, que se realizará en Bogotá este martes 29 de abril, es también el primero que se adelanta en ejercicio de Colombia como presidente pro tempore de este mecanismo de integración.
Previo a este GAN, hoy lunes, se reúnen los coordinadores nacionales para analizar los temas pendientes, así como los avances que reportaron semanas atrás los distintos grupos de trabajo de la Alianza del Pacífico.
La Alianza del Pacífico es uno de los organismos a través de los cuales se fortalece el regionalismo y la integración con América Latina y se impulsa la solución a problemáticas comunes, una de las apuestas del Gobierno del Cambio.
Para Colombia este mecanismo de integración es, como bloque, el primer destino de las exportaciones de bienes no minero energéticos, que, en 2024, alcanzaron los US$2.894 millones, un crecimiento del 9,3 % con relación a 2023. En el primer bimestre de 2025 estas llegaron a US$409,4 millones.
Entre los productos no mineros que Colombia exporta a los otros países miembros de la Alianza se encuentran, entre otros: preparaciones de belleza; preparaciones capilares; plásticos y sus manufacturas; vehículos para el transporte de más de 10 personas; insecticidas; máquinas, aparatos y material eléctrico; azúcar, y artículos de confitería y papel.
Los 14 años de la Alianza del Pacífico
Con una agenda académica y cultural la Alianza del Pacífico celebra su XIV aniversario.
Al evento están invitados socios estratégicos de este mecanismo de integración como el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); cuerpo diplomático de los países miembros; el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP); las Agencias de Promoción en cabeza de ProColombia, representantes de empresas del bloque y altos funcionarios de Chile, Colombia, México y Perú, así como de Singapur y Costa Rica.
Las actividades, que se desarrollarán este martes 29 y miércoles 30 de abril, iniciarán el primer día en horas de la tarde con los saludos protocolarios de las ministras de Comercio, Industria y Turismo (e) de Colombia, Cielo Rusinque, y de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, con la entrega de una placa conmemorativa a Singapur por la entrada en vigor del Acuerdo Comercial de la Alianza con dos de los cuatro Estados Miembros (Chile y Perú).
Posteriormente, los viceministros de Chile, Colombia, México y Perú adelantarán el conversatorio ‘Logros y retos de la Alianza del Pacífico’, mecanismo que se proyecta a 2030 como una alianza más integrada, es decir que cuente con más miembros para así ampliar el alcance de la libre movilidad de personas, bienes, capitales y servicios.
Igualmente, los socios estratégicos del bloque desarrollarán un panel en el que analizarán las tendencias futuras en materia económica y de inversión de la Alianza del Pacífico.
En el marco de esta celebración, y dada la coyuntura comercial mundial actual y de política internacional, uno de los temas que abordarán las autoridades de los 4 países es el papel que juega este bloque de integración ante estos asuntos.
Además, habrá un diálogo sobre la Alianza del Pacífico para la ciudadanía y otro que adelantará puntualmente el CEAP.
Paralelo a esta agenda académica habrá actividades culturales que incluyen una muestra fotográfica de Chile, Colombia, México y Perú, así como un ciclo audiovisual.