Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ibagué, séptima ciudad de Colombia con mayor variación del IPC: alimentos y bebidas no alcohólicas golpean el bolsillo

El economista Juan Pablo García Poveda explicó cuáles fueron las divisiones del gasto con mayor incremento.
Imagen
1
8 Abr 2025 - 15:38 COT por Ecos del Combeima

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación de marzo de este año. De acuerdo con la directora de la entidad, Piedad Urdinola, la cifra anual se ubicó en 5,09%, la sigue lejos la meta del Banco de la República que espera se mantenga entre un 2% y 4%.

Es de recordar que el el Índice de Precios al Consumidor (IPC)  Es un indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor entre dos períodos de tiempo, de un conjunto de bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo.

En el mes de marzo de 2025, el IPC a nivel nacional registró una variación de 5,09% en comparación con marzo de 2024. En el último año, las divisiones Restaurantes y hoteles (7,34%), Educación (7,27%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,29%) y, por último, Salud (5,30%) se ubicaron por encima del promedio nacional (5,09%). Entre tanto, las divisiones Transporte (4,88%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,69%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,67%), Bienes y servicios diversos (3,53%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,64%), Recreación y cultura (1,55%), Prendas de vestir y calzado (1,50%) y por último, Información y comunicación (-1,43%) se ubicaron por debajo del promedio nacional.

Imagen
1

¿Cómo le fue a Ibagué?

El IPC de Ibagué en marzo de 2025 registró una variación anual del 5,2% con respecto al año 2024, ubicándola por encima del promedio nacional 5,09%, y siendo la séptima ciudad a nivel nacional con mayor variación.

Imagen
1

Al consultar al Economista, docente universitario y exsecretario de Planeación Departamental Juan Pablo García Poveda, sobre este resultado, explico que esta variación se debe al incremento en las siguientes divisiones de gasto para el caso de la ciudad de Ibagué: Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,63%), bebidas alcohólicas y tabaco (6,74%), Alojamiento, agua, electricidad gas y otros combustibles (6,27%), Educación (7,67%), restaurante y hoteles (11,07%).

“Si bien es cierto este comportamiento podría explicarse por los impactos nacionales en diferentes sectores, sin embargo, la cifra que más me preocupa para el caso de la ciudad de Ibagué, es la relacionada con la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que la ubica dentro de la cuatro más altas de país, lo cual va en contravía del potencial agroalimentario de la ciudad, inclusive siendo superada por ciudades que no tienen vocación agropecuaria como es el caso de Cartagena de Indias", acotó García.