¿Quién gana y quién pierde con la apertura de fronteras del mercado del aguardiente en Colombia?
![plantilla-medidaspagina.jpg](/sites/default/files/styles/wide/public/2025-02/plantilla-medidaspagina_0.jpg?itok=9eeyy8xy)
En un fallo histórico, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional la facultad de los gobernadores para prohibir el ingreso de aguardientes de otros departamentos a sus territorios. Con esta decisión, se abre la puerta a la libre competencia en el mercado de licores y se elimina una restricción que, durante años, limitó la comercialización de ciertos productos en distintas regiones del país.
El exsuperintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, explicó en entrevista exclusiva que la Constitución establece un monopolio rentístico sobre los licores, lo que significa que los impuestos generados por su comercialización benefician a los departamentos. Sin embargo, durante mucho tiempo se interpretó erróneamente que los gobernadores podían restringir la entrada de licores de otras regiones para proteger sus industrias licoreras locales.
En 2016, la Ley de Licores eliminó esta restricción para todos los licores, excepto el aguardiente. Como resultado, hasta ayer, los gobernadores podían decidir si permitían o no el ingreso de aguardientes de otros departamentos. Esto llevó a que en regiones como Valle, Antioquia y Cundinamarca los consumidores solo tuvieran acceso al aguardiente producido localmente, excluyendo opciones como el aguardiente amarillo de Caldas.
![aguardiente_amarillo.jpg](/sites/default/files/styles/body_article/public/2025-02/aguardiente_amarillo.jpg?itok=ObVa-tGT)
Tras una votación reñida de 5-4, la Corte Constitucional determinó que esta medida atentaba contra la libre competencia y los derechos de los consumidores. A partir del fallo, cualquier aguardiente podrá ser comercializado en todo el país sin restricciones impuestas por los gobernadores.
Según Robledo, los principales beneficiados con esta decisión son la libre competencia, los consumidores, las rentas departamentales y las industrias licoreras que han apostado por la innovación y la calidad. Ahora, los aguardientes competirán en igualdad de condiciones, lo que obligará a las licoreras a mejorar sus productos para ganar mercado.
![tapa_rojaa](/sites/default/files/styles/body_article/public/2024-11/tapa_rojaa.jpeg?itok=oA2pCRn1)
En el caso del Tolima, donde el exgobernador Ricardo Orozco permitió en 2023 la entrada del aguardiente antioqueño, se temía que la fábrica de licores local no estuviera preparada para la competencia. Sin embargo, Robledo afirmó que esta decisión representa una oportunidad para que el aguardiente Tapa Roja expanda su mercado a otros departamentos y refuerce su posicionamiento.
El fallo de la Corte tiene aplicación inmediata, lo que significa que, desde hoy, las licoreras pueden iniciar los trámites para distribuir sus productos en cualquier región del país. Ahora, el reto para todas las industrias licoreras será mejorar sus estrategias y ofrecer productos que conquisten el gusto de los consumidores en un mercado más abierto y competitivo.