"Trump no va a estar ahí por siempre": el mensaje de Carlos Gustavo Cano a los exportadores tolimenses

Carlos Gustavo Cano es una de las voces más autorizadas para hablar sobre el agro colombiano. Economista con una extensa trayectoria en el sector agroindustrial y financiero, ha sido gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, codirector del Banco de la República y ministro de Agricultura.
Con un profundo vínculo con el Tolima, Cano ha impulsado iniciativas clave en materia de desarrollo agrícola. En diálogo con Ecos del Combeima, abordó temas cruciales como la reciente crisis arrocera, la política comercial de Estados Unidos y el conflicto entre el presidente Gustavo Petro y el Banco de la República.
Ecos del Combeima: Dr. Cano, a propósito de los retos que usted menciona para el departamento del Tolima, hace algunas semanas se vivió un paro arrocero en el centro del país, especialmente en Tolima y Huila. Usted, que tuvo un importante paso por Fedearroz, ¿cómo analiza la crisis que atraviesa actualmente el sector arrocero en esta región y las medidas prometidas por el Gobierno Nacional son suficientes?
Carlos Gustavo Cano: "Yo no creo que sean suficientes, pero fue un error del Gobierno Nacional haber suspendido lo que venía haciéndose en materia de incentivos al almacenamiento. Lo que viene es repensar la productividad del arroz. Tolima y Huila, indudablemente, son los departamentos que van adelante en materia de eficiencia en el cultivo de este cereal tan fundamental".
"Me parece que hay que retomar la senda de la investigación y el desarrollo de tecnología. El Tolima tiene un potencial enorme en eso. La Universidad del Tolima le ha aportado a Colombia, y no solamente al Tolima, el material fundamental, mucho más fundamental que el propio material genético, que es el ingeniero agrónomo. Esa formación que ha dado la Universidad del Tolima, junto con la Universidad Nacional en Palmira, los dos unidos en su momento con el Centro Internacional de Agricultura Tropical crearon esa revolución verde. Eso hay que reeditarlo, hay que reinventarlo, hay que continuar en ello".
"Estoy convencido que es posible mantener la productividad del arroz si se hacen bien las cosas. Y algo que quiero observar es el ausentismo de buena parte de los productores de sus sitios de trabajo. Eso uno no lo ve en el mundo".
"Acabo de regresar de la Universidad de Tennessee, donde tuve una jornada de mirar la agricultura americana, y uno ve que los granjeros viven en sus tierras, viven cerca de su sitio, viven con el cultivo. El ganadero vive en medio de sus vacas y de sus terneros, pero no dando órdenes desde Nueva York o desde París a través de un radioteléfono. Para eso se requiere seguridad jurídica, seguridad personal, seguridad física, y eso es una batalla que tenemos que dar en el departamento".
"El elemento humano, el talento humano, si en algo es intensiva la agricultura moderna hoy, es en talento humano, y en talento humano joven. Y el Tolima está creando esa materia prima a través de sus entes universitarios como la Universidad del Tolima y también la Universidad de Ibagué en materia de capacidad gerencial".
Ecos del Combeima: Doctor Cano, recientemente Estados Unidos impuso un arancel universal del 10% a Colombia. Según la Cámara de Comercio de Ibagué, el 40% de las exportaciones del Tolima van hacia ese país, incluyendo productos como café, plantas, semillas y azúcar. ¿Debemos preocuparnos en el Tolima por esta medida o cree usted que podría representar una oportunidad, teniendo en cuenta que otros países enfrentan aranceles aún más altos?
Carlos Gustavo Cano: "Yo creo, hablando de horribles noches, que esto es transitorio. Tenemos que seguir trabajando. El señor Trump no va a estar ahí por siempre. Los presidentes no están ahí por siempre".
"Lo que está por siempre es la productividad y la eficiencia y tenemos que ir trabajando en eso. Yo no tengo muchos reparos sobre si es una gran oportunidad o que estamos beneficiados porque no nos clavaron sino el 10% y no el 40%. Eso puede ser muy transitorio".
"El señor Trump dice unas cosas y al rato se retira de ellas. De modo que eso no puede ser un factor que guíe de manera estructural la senda del crecimiento, de la productividad, de la eficiencia y de la formación de talento humano. Creo que tenemos que seguir adelante, no mirar para el lado y seguir trabajando".
Ecos del Combeima: Doctor Cano, recientemente el presidente Petro tuvo un desencuentro con el Banco de la República por la decisión de no bajar las tasas de interés, incluso descalificó a algunos miembros de la junta. ¿Qué opinión le merece esta situación?
Carlos Gustavo Cano: "Es una confrontación indebida del presidente meterse a amenazar, a poner en riesgo la independencia del Banco de la República, que es una joya de la corona".
"Si hay una institución firme, respetable, nacional e internacionalmente, es la Junta Directiva del Banco de la República, a partir de la refundación del mismo en el año 1991, cuando se sucedió la constituyente. Es una intromisión indebida. Asimismo, como es una intromisión indebida con la regla fiscal, es una institución respetable, fundamental, que los colombianos y los empresarios y los ciudadanos debemos defender".
"No puede ser que esa institucionalidad sea blanco de un capricho de un presidente delirante, que no tiene un objetivo diferente al de la destrucción, en vez de construcción sobre lo construido".