Los arrecifes del primer parque temático de buceo de Colombia
Cerca de Cartagena, en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, se inauguró el primer Parque Temático de Buceo Ciénaga los Vásquez, compuesto por cuatro arrecifes artificiales, estructuras hechas con barcos, botes, esculturas y otros elementos que proveen un nuevo hábitat a la fauna y la flora marina y fomentan el crecimiento de nuevas especies.
Los arrecifes se encuentran a una profundidad relativamente baja, reciben mucho sol y atraen organismos marinos como algas, corales, esponjas, equinodermos, peces, crustáceos, hidroides, anélidos, poliquetos, anémonas y moluscos. Son particularmente importantes pues albergan una gran cantidad de vida marina y sirven de protección a las costas cuando hay tormentas y oleaje fuerte.
Para que los arrecifes artificiales no amenacen el ecosistema se deben tener varias consideraciones, por lo que grupos como la Fundación Eduardoño y la Armada Nacional siguieron los parámetros del Protocolo de Londres para hundir con las mayores precauciones las naves que componen el arrecife.
En ese sentido Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo de la Fundación Eduardoño, explica que, “antes, cuando se hundían las embarcaciones no se hacía un estudio especial del lugar en el que se haría el arrecife y, muchas veces, estos barcos caían en lugares donde ya había vida marina y, simplemente, la destruía. Con estos nuevos parámetros nos aseguramos de que el arrecife no afecte el hábitat de ninguna especie. Uno de nuestros botes, por ejemplo, ya es la casa de un caballito de mar”.
Los cascos de los botes y buques donados tuvieron un mantenimiento previo en el que se quitaron todos los elementos contaminantes, como baterías, combustible, cojinerías, plásticos, sistemas eléctricos, motores y aceite, entre otros. Para compensar esos pesos fue necesario rellenar los botes con cemento, donde luego crecerá, por ejemplo, la biota marina. Para las superficies lisas fue necesario realizar un proceso de pulido para volverlas ásperas y así facilitar que la fauna y la flora marinas puedan adherirse a los cascos.
En la inauguración, el vicepresidente Germán Vargas Lleras anunció que tiene la intención de promover este tipo de parques, en conjunto con la Comisión Colombiana del Océano, en zonas del país donde el buceo es un atractivo turístico, como San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Hasta la fecha, la Armada Nacional ha realizado tres hundimientos en el Parque Temático de Buceo Ciénaga los Vásquez: el ARC Tolú, el Atlas y, recientemente, el ARC Quindío. El Museo de Arte y Medio Ambiente Cartagena de Indias (Mumar) tiene un espacio llamado Jardín Medusas, en donde se pueden ver esculturas del artista Germán Botero hechas de madera y cemento.
La Fundación Eduardoño hundió cinco botes en forma de pentágono y una escultura en forma de barquito de papel de metal, en una meseta arenosa ideal para en anclaje de estos botes.
Así, el arrecife artificial promete ser el nuevo hogar de muchas especies marinas. Sin embargo, se estima que se necesitan alrededor de cinco años para que las especies colonicen completamente estas áreas.
Este parque temático de buceo tendrá acceso libre para las personas interesadas en bucear, pero se debe tener en cuenta que está en un área marina protegida, por lo que los ecosistemas están destinados a ser protegidos.
En riesgo de desaparecer en 40 años
Los arrecifes de coral están en riesgo de desaparecer en las próximas cuatro décadas a causa del calentamiento global, según lo determinó el reporte del Fondo Mundial para la Naturaleza. Para la organización, el océano ya ha perdido la mitad de su fauna marina en los últimos 45 años.
Marco Lambertini, director general de la organización, exhorta al mundo a aplicar profundos cambios para asegurar un futuro para los océanos del planeta.
Tomado del El Tiempo (ver nota original)