Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El valor de la lealtad en la política

En estos tiempos y por estas tierras, las personas leales suelen no tener mucho espacio en la política, porque en ella se requiere de aduladores antes que servidores.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
25 Ene 2023 - 6:12 COT por Ecos del Combeima

En la política como en cualquier otra actividad de la vida, decir la verdad es un acto de lealtad con el otro y consigo mismo, y quien lo dice normalmente es una persona honesta y respetuosa de la amistad, la institucionalidad y la reciprocidad.

Ser leal en términos políticos es fundamental y obliga a gobernar con respeto por los demás, por los que eligen y los que no, es gobernar con veneración a lo público y al futuro de sus propios gobernados.

Ser grato es igualmente una expresión de lealtad, pero debe ser sincera y reciproca; ser grato no significa ser sumiso ni permisivo, no significa devoción, ni obediencia. Por ello la lealtad en la política debe ser mutua y grata, y estar soportada en valores democráticos y no en la oportunidad de conservar poderes o despilfarrar presupuestos.

En Colombia y en las próximas elecciones, se pondrá a prueba la ¨lealtad¨ del gran ejército de contratistas públicos para que apadrinados y padrinos conserven el poder, confundiendo lealtad con obediencia, cerrando filas en torno al continuismo y acuñando la idea sentenciosa que dice ¨si ha sido leal con el jefe, es hora de seguirlo siendo con sus designados¨. He aquí una lealtad distorsionada y llevada a la sumisión, dejando de lado la conciencia e imponiendo la obediencia.

No se puede ser leal con quien ha cometido conscientemente tantas equivocaciones siendo injusto y personalista, cuando ya no procura el bienestar general y cuando la mitad de sus gobernados se mantienen en la pobreza absoluta, sin sustento ni oportunidad económica, y menos cuando ese dirigente sigue en contravía cometiendo los mismos errores por la obcecación de sus políticas ya inapropiadas.

En estos tiempos y por estas tierras, las personas leales suelen no tener mucho espacio en la política, porque en ella se requiere de aduladores antes que servidores, y cuyo único compromiso es votar y en el mejor de los casos hablar mal de oponente, aplicando la máxima de ¨denigrar y denigrar que de denigrar algo queda¨ pues el debate para ellos, los que se quieren perpetuar en el poder, no se hace con ideas ni propuestas, se hace difamando del oponente para debilitarlo y defender a toda costa los intereses de su organización política 

A pesar de la complejidad conceptual, toca entender que existen lealtades buenas y malas, y que las malas suelen perjudicar mucha gente, y que una de esas lealtades malas y comunes en tierra firme, es aquella camuflada de obediencia cuando un subalterno cumple ordenes sin importar que esa acción sea fraudulenta y contraria a su condición de ser humano, servidor público, líder comunal, autoridad o simple ciudadano. Orden que se cumple sin reparo y solo por congraciar al jefe, sin pensar siquiera en su futuro, en su familia, profesión o asociación y menos en su institución o ciudad.

El profesor Royce en su libro ¨la filosofía de la lealtad¨ señalaba que las lealtades se ordenan en una jerarquía, y que en el nivel mas bajo de esa pirámide está la lealtad al individuo, luego a los grupos, y en el nivel mas alto ubica la lealtad a los valores y principios. Y en la política los valores mas preciados son la honestidad y la solidaridad.

La lealtad política debe ser un acuerdo legal que sirva para defender valores democráticos y principios inquebrantables como por ejemplo no robar ni mentir. Debe ser un acuerdo legal con honestidad y justicia social que garantice vivir en armonía y en comunidad, y que busque el bien común sin someter conciencias aprovechándose de la necesidad humana.

 

También te puede interesar estas columnas

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.