Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El mundo de las criptomonedas

De acuerdo con la Compañía Fintech, en el país se conciben transacciones con criptomonedas por $70.000 millones mensuales.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
4 Ago 2022 - 11:46 COT por Ecos del Combeima

Muchas de las cosas innovadoras que suceden en el mundo y que no se realizan en él país, no se dan por el desconocimiento, temor y la falta de una regulación oportuna, adecuada y acorde a la realidad por parte del Gobierno nacional; un claro ejemplo, fue lo que sucedió con la plataforma Uber. 

Por eso hoy quiero hablar de algo que sigue siendo novededoso en Colombia, que ya tiene un camino abonado y que está adportas de iniciar un proceso de regulación por parte de la Superintendencia Financiera, las Criptomonedas; aunque esta industria es relativamente joven en nuestro mercado, varias empresas adelantan proyectos de desarrollo confiados en que efectivamente habrá regulación sobre la materia. 

La industria de las  criptomonedas, criptodivisas o criptoactivos, se ha vendido como un instrumento importante para ampliar la inclusión financiera, ya que, según ellos, es de fácil acceso, no hay intermediarios y es un modelo descentralizado que utiliza la tecnología como primer pilar para su implementación. Además, tienen la firme intención de hacerle frente al tradicional sistema financiero, pues es un sistema que tiene muchas barreras en cuanto al acceso y permanencia de usuarios. 

De acuerdo con la Compañía Fintech, en el país se conciben transacciones con criptomonedas por $70.000 millones mensuales, y se han rastreado más de 600 sitios en los que se pueden comprar y vender. Incluso, hay personas que convirtieron el trading en un oficio del que basan su sustento y el de sus familias. 

Desde luego, no se trata de dar un salto al vacío como hizo el Presidente Bukele del Salvador, que adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal con el propósito de revolucionar su economía y la apuesta no salió bien, ya que las tenencias de bitcóin del gobierno han perdido alrededor del 60 por ciento de su valor inicial; de hecho, el uso del bitcóin entre los salvadoreños se ha desplomado y el país se está quedando sin dinero después de que Bukele no logró recaudar nuevos fondos de los inversores en criptodivisas.

Asi las cosas, es importante que el Gobierno Nacional a través de la Superintendencia Financiera, inicie un proceso de dialogo con todos los actores de este sector, con el fin de emitir una regulación seria, que incentive el uso de estas formas emergentes de economía y sobre todo, le de confianza a los Colombianos sobre su uso, implementación y capacitación para sacarle el mejor provecho; tal como lo han hecho muchos ciudadanos del mundo, que han encontrado en las criptomonedas una oportunidad.

También te puede interesar estas columnas

Autoridades locales y departamentales deben activar desde ya los comités de gestión del riesgo, prepararse con sistemas de alerta temprana, limpiezas preventivas y dotaciones básicas para evitar que las lluvias se conviertan en tragedia. La prevención, más que una opción, es una urgencia.

Aunque existen programas institucionales y escenarios de apoyo, aún persisten brechas que dificultan la conexión entre los sueños de los jóvenes y las oportunidades disponibles. Tender puentes más sólidos entre ambos mundos es clave para construir una región más innovadora, incluyente y sostenible.

Las decisiones de Trump marcan un giro ideológico significativo. No solo contradicen los postulados neoliberales que EE. UU. promovió por décadas, sino que también debilitan el sistema multilateral de comercio que tantas veces defendió.

El regreso de Donald Trump al escenario internacional con su política de “América Primero” y nuevas medidas arancelarias ha generado un remezón global en el comercio, la diplomacia y los mercados.

Ibagué debe ser una ciudad de cero tolerancias con la delincuencia y con los sitios vedados para las autoridades. ¿Habrá que acudir a estrategias más sólidas como la militarización de algunos barrios ya sobre diagnosticados, así como las mal llamadas fronteras invisibles que existen en la capital tolimense?

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.