Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Debacle de la infraestructura

Hay casos de padres que deben aceptar que sus hijos estén en alternancia en sedes o espacios prestados o arrendados por dos días en la semana.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
29 Jul 2022 - 6:22 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno Nacional (Ministerio de Educación) con el ánimo de generar una estrategia que permitiera a los municipios del país mejorar la infraestructura educativa para incentivar la jornada única en las instituciones; decidió que a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa FFIE se realizaran las gestiones para adelantar la contratación para la construcción y remodelación de las instituciones educativas; por lo que los municipios no contrataron a los constructores.

El modelo del convenio marco para estos proyectos es que a través de la contratación que realice el FFIE se construyen las instituciones educativas y se realizan los mejoramientos de aulas, techos y demás; pero la alcaldía de Ibagué debe hacerse cargo de las obras complementarias (urbanismo, conexiones de servicios públicos, cerramientos, entre otros).

En nuestra ciudad, son 26 instituciones educativas públicas, que en el marco de ese proyecto y esas condiciones han tenido serias dificultades para la culminación de las obras, falta de planeación e improvisación; principalmente porque algunos contratistas de obra le incumplieron al FFIE y se generaron demoras, obras abandonadas y retomadas mucho tiempo después, conflictos entre la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, rectores y docentes) y la Secretaría de Educación de Ibagué, y al parecer 

Las familias han protestado por que llevan más de 5 años con este suplicio, han presentado solicitudes, han propiciado reuniones y demás, porque se han visto afectadas. Casos de padres que deben aceptar que sus hijos estén en alternancia en sedes o espacios prestados o arrendados por dos días en la semana, presentando riesgo al tener que ir a su trabajo y dejar a sus hijos solos en casa o tener que llevarlos a lugares donde tienen que pasar avenidas peligrosas; no debemos olvidar que muchos padres matriculan a sus hijos cerca a su lugar de vivienda por la facilidad para llegar a tiempo a recibir las clases y ahorrar gastos de transporte. Otras quejas son las de algunos estudiantes de último grado que manifiestan no sentirse preparados para presentar el examen de estado por llevar dos años viendo clases presenciales pocos días en la semana.

Cuando la comunidad educativa solicita explicaciones sobre las demoras, la respuesta de los representantes del FFIE que asisten a las reuniones, es que se está trabajando en eso y que los trámites administrativos de reasignación de contratistas, de suspensiones o de adiciones de tiempo y valor para las obras dependen de Bogotá y que toca esperar.

Son muchas las personas y entidades que han generado espacios y han hablado del tema; pero se hace necesario que desde el orden nacional se gire la mirada hacia los territorios y se revise detalladamente si esa estrategia de construcción de la infraestructura educativa es la mejor opción para lograr que la jornada única se implemente de manera adecuada, generando oportunidades óptimas a la niñez y adolescencia que clama y merece espacios dignos para estudiar, aprender y recrearse y además, brindando a los padres, docentes y rectores la tranquilidad de poder enseñarles y guiarles con garantías de seguridad  y comodidad. ¡Todos tenemos derecho a una educación digna!

Señor ministro de educación Alejandro Gaviria, confiamos en usted, mire hacia el Tolima y saquemos adelante las oportunidades de nuestra niñez y adolescencia, atendemos su convocatoria de la comisión de la verdad para educación colombiana.

También te puede interesar estas columnas

En medio de la pandemia, Santiago Guifo cambió los libros por la cocina y transformó la crisis en oportunidad. Hoy, con solo 23 años, lidera su propia cadena de hamburguesas en Ibagué.

La ciudad de Ibagué que el próximo 14 de octubre cumple 475 años, y estando ya en edad de merecer, amerita tener un “Plan de Acción” serio y bien hecho; construido bajo una convocatoria abierta donde participe la universidad, la empresa y el Estado, pero además de todo aquel que tenga una idea fuerza propositiva y viable.

Hablar de ideologías políticas en pleno siglo XXI es un ejercicio que muchos consideran desgastado, pero lo cierto es que el mundo sigue girando en torno a las etiquetas de izquierda, centro y derecha.

Hoy pienso en lo que significa vivir en una ciudad que aspira a estar “a la altura tecnológica”, y me imagino a jóvenes, profesionales y microempresarios soñando con dar ese salto.

Convocar una marcha el mismo día de la carnicería que vivió Israel no es un acto inocente ni neutro. Fue una decisión dolorosa que refleja indiferencia ante el dolor ajeno.

El discurso de Gustavo Petro en Ibagué dejó claro que el presidente prefiere hablar como agitador político antes que como jefe de Estado. La movilización, la simbología y el culto al ego se impusieron sobre la institucionalidad.

Vivimos entre lo real y lo digital, entre lo auténtico y lo aparente. Y en medio de ese torbellino, el campo también debe aprender a mostrarse. si quiere sobrevivir.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.