Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Será conveniente decretar de nuevo aislamientos obligatorios?

La OMS hace un llamado para que haya equidad en la asignación de las vacunas
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
11 Ene 2022 - 10:09 COT por Ecos del Combeima

Por estas épocas hace un año morían en promedio diario 370 colombianos a causa del Covid19. Se presentaban 8.000 diagnósticos de Sars- CoV2 positivos diarios y no teníamos vacunas. Hoy mueren en promedio 50 personas, los contagios a causa de la nueva variante son de 30.000  diarios y cerca de 30 millones de colombianos estamos vacunados. Casi 400 muertes diarias frente a 50 prueban la efectividad de las vacunas, aunque no es el momento de cantar victoria pues, sigue existiendo una gran brecha por cerrar frente al acceso  equitativo a las vacunas a nivel mundial, que ha propiciado la aparición de nuevas variantes como la Omicron, que tiene una mayor capacidad de transmisibilidad generando mayores contagios como efecto está ocurriendo. Estamos viendo a nivel global cancelaciones de vuelos, temor a invertir en países de economías emergentes y en consecuencia, la devaluación de varias monedas entre las cuales se encuentra la nuestra  y, como si fuera poco, estamos viendo que la capacidad de nuestras UCI va llegando a su tope. 

La OMS hace un llamado para que haya equidad en la asignación de las vacunas para que los países que aún tienen una tasa muy baja de población vacunada puedan acelerar sus planes de vacunación y así mitigar la generación de nuevas variantes. “ Omicron también está hospitalizado y matando gente" afirmó el representante de la OMS y añade que no puede considerarse como una variante leve;  hace poco  nuestro presidente Ivan Duque manifestó que el país  debe prepararse para 40.000 contagios diarios, cifra que está próxima a llegar y mientras tanto, la administración local y departamental deben definir si es conveniente revivir las restricciones a la movilidad; todo parece indicar que la prioridad de nuestros gobernantes es la vacunación, lo cual es muy sensato, pero conforme vayan incrementándose los casos y la ocupación en UCI, deberán hacerse la pregunta incómoda e impopular de si conviene restringir la circulación de las personas para poder salvar la vida de los ciudadanos. Cincuenta personas fallecidas diarias es una cifra relativamente baja frente a lo ocurrido el año anterior pero no es una cifra con la que debamos estar tranquilos. La región se acerca a los 130.000 fallecimientos a causa del Covid 19 y no sería deseable que la cifra aumentara a causa de la alta ocupación en UCI que imposibilitaría salvar la vida de las personas con otras patologías. La vida social y  económica pareciera que ya tomó su ritmo y su normalidad, estamos ad portas de lograr que todos los  niños puedan volver a sus clases presenciales pese a la oposición irracional de Fecode; sería muy lamentable que medidas como el inicio de las clases presenciales se suspendiera por la ola contagios,  así que es el momento de generar las conversaciones y reflexiones frente a la conveniencia de una medida que restrinja el tráfico de personas, con miras a disminuir los contagios , la ocupación de camas de cuidados intensivos y las muertes de más compatriotas. La decisión que se tome seguramente estará sustentada en hechos y cifras y debemos acatarla; sin embargo, por ahora a hacer lo que puede depender de nosotros y es protegernos con el uso adecuado del tapabocas, distanciamiento social y lavado de manos.  ¿Con base en lo que ha venido ocurriendo en Europa, creerían ustedes que deben decretar de nuevo los aislamientos obligatorios? Considero que deben evaluar las condiciones de aforo y autocuidado de los lugares donde pueda presentarse aglomeración.

Tags:

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.