Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Inseguridad: percepción o realidad

La migración, la post pandemia, la pobreza, la implementación de los acuerdos de paz son las posibles causas de la situación que vive el país y que no es ajena a nuestra ciudad.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
23 Nov 2021 - 7:52 COT por Ecos del Combeima

Con la llegada de la navidad, la prima y las diferentes estrategias comerciales para incrementar el consumo, llega también el incremento de la temida inseguridad. Tiempo atrás, se podía llegar a un semáforo con la ventana abierta, los celulares no eran un objetivo para los delincuentes y los llamados raponazos eran eventos aislados o propios de zonas deprimidas. Surgieron nuevas modalidades de hurto que eran muy comunes en Bogotá como los llamados rompevidrios y se conocen de un sinnúmero de estrategias de hurto tales como el motociclista que simula un choque contra un vehículo, los que pinchan o hurtan llantas, el hackeo de contraseñas y posterior estafa, hurto a establecimientos comerciales abiertos al público, entre otros. 

La migración, la post pandemia, la pobreza, la implementación de los acuerdos de paz son las posibles causas de la situación que vive el país y que no es ajena a nuestra ciudad. Con la implementación de los acuerdos de paz, al desarticular los frentes, se presentó un fenómeno de recomposición en donde grupos conformados por ex miembros de la guerrilla que continúan su acción criminal dada la presencia y crecimiento de cultivos ilícitos en el país, de ahí salieron los llamados Grupos Armados Residuales (GAOR) y, a estos se suman las organizaciones de crimen organizado como los llamados GAO (Grupo Armado Organizado) o los GDO (Grupo delictivo Organizado).

Si existen o no estas estructuras criminales en nuestro territorio, asunto propio de los organismos de inteligencia, lo cierto es que no podemos permitir que la delincuencia avance ante la mirada atónita de los ciudadanos. No basta con exigir seguridad, pues sabemos que nuestras instituciones poseen planes de acción tendientes a eliminar estos fenómenos que desafortunadamente no son propios de nuestra región, sino que son comunes a nivel nacional.  Recientemente fue desarticulada por parte de la Policía Nacional una banda delincuencial de rompevidrios que tenía azotada una zona de Ibagué y seguramente seguiremos viendo avancen en la implementación de las estrategias, pero, ahora urge un trabajo en equipo que involucre todos los actores de la sociedad, pues es la seguridad es asunto de todos y es transversal a todas las actividades de la ciudadanía.

Debemos protegernos y unirnos para apoyar a la administración municipal y estructurar un plan contundente que mitigue este fenómeno que como sabemos, se puede incrementar con la llegada de la navidad.  Se teme un incremento de los hurtos en locales comerciales y es el momento de unirnos para evitar que esto suceda. Desde Fenalco, Efrain Valencia propone un plan que proteja el comercio y sus clientes y con seguridad se tendrá respuesta de esta administración que se ha caracterizado por gobernar a puertas abiertas y por recibir aportes para accionar planes que permitan avanzar.

No bajemos la guardia, apoyemos las iniciativas en materia de seguridad que surjan desde la alcaldía, que seguramente serán fruto de la articulación de todos los que queremos que Ibagué continúe creciendo y siendo protagonista nacional de desarrollo, cultura, deporte y emprendimiento. ¡Unirnos en torno a la seguridad es imperativo, necesario y urgente!

También te puede interesar estas columnas

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.