Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Carné de vacunación obligatorio

Aunque varios expertos afirman que es muy complejo asegurar que habrá una cuarta ola de contagios en Colombia próximamente, lo cierto es que la variante Delta ya llegó a nuestra región.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
26 Oct 2021 - 8:19 COT por Ecos del Combeima

La “variante preocupante”, como recientemente llamó la OMS a la variante Delta del SARS-CoV-2, recientemente llegó a nuestra región y es llamada así porque se propaga más rápido y produce enfermedades más graves, que las cepas anteriores, a la población no vacunada. Con un antecedente de baja auto protección por parte de la ciudadanía en general y con la existencia de personas que aún no desean vacunarse, es complicado ser optimista y no temer que nuestra ciudad vivirá de nuevo una temporada de alto contagio y alta ocupación en UCI, junto con la posibilidad de retornar a los aislamientos.

La alta transmisibilidad que caracteriza esta variante, hace que  cada persona infectada, transmita el virus a 4 o 5 personas más; recordemos que con los primeros tipos de Covid 19, el contagio era entre 1 o 2 personas y vimos cómo a diario el crecimiento en contagios y muertes fue exponencial.

Estar vacunado significa estar protegido, reduciendo el riesgo de contagio y transmisión, disminuyendo así las probabilidades de ingresar a una UCI o morir; si se resulta infectado, la carga viral sería mucho menor, imposibilitando así una alta transmisión del virus. 

Con este panorama, conviene entonces preguntarse si ya es hora que se empiece a considerar como obligatorio exhibir el carné de vacunación si se desea ingresar a sitios cerrados como restaurantes, bares, aulas o a eventos masivos como conciertos o eventos deportivos como partidos  de fútbol. Es claro que ninguna vacuna existente contra cualquier enfermedad va a proteger el 100% al individuo, para el caso del Covid 19,  la amplia oferta de vacunas garantizan una protección que a la gran mayoría le evitará el contagio, la enfermedad o la muerte.

En países como Estados Unidos, a partir de noviembre, será obligatorio tener el esquema de vacunación completo si se desea entrar al país, en Rusia estamos viendo de nuevo la imposición de restricciones al superar, desde el 20 de octubre, las 1.000 muertes diarias y, en varios países como el nuestro, se empezaron a aplicar las terceras dosis de la vacuna para reforzar la protección.

Aunque varios expertos afirman que es muy complejo asegurar que habrá una cuarta ola de contagios en Colombia próximamente, lo cierto es que la variante Delta ya llegó a nuestra región, que aún tenemos un alto número de personas sin vacunarse estando disponible la vacuna y que  teniendo cerca del 57% de la población con primera dosis, el 40% con segunda dosis, debería considerarse  inicialmente  la obligatoriedad del carné para mayores de 40 años, mientras se termina el esquema en el resto de la población y así se podría mitigar la mortalidad que se proyecta en la cuarta ola, que tristemente  será la de los no vacunados.

También te puede interesar estas columnas

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

Hoy la dictadura enfrenta presiones crecientes. USA ha dado un paso más con el despliegue de buques de guerra y miles de efectivos militares frente a las costas venezolanas.

El espíritu de estos consejos nace de una intención noble, democratizar la política desde las nuevas generaciones para fomentar el liderazgo juvenil en los municipios, sin embargo, esa esperanza suele enfrentarse con la crudeza del sistema político tradicional colombiano.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.