Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Carné de vacunación obligatorio

Aunque varios expertos afirman que es muy complejo asegurar que habrá una cuarta ola de contagios en Colombia próximamente, lo cierto es que la variante Delta ya llegó a nuestra región.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
26 Oct 2021 - 8:19 COT por Ecos del Combeima

La “variante preocupante”, como recientemente llamó la OMS a la variante Delta del SARS-CoV-2, recientemente llegó a nuestra región y es llamada así porque se propaga más rápido y produce enfermedades más graves, que las cepas anteriores, a la población no vacunada. Con un antecedente de baja auto protección por parte de la ciudadanía en general y con la existencia de personas que aún no desean vacunarse, es complicado ser optimista y no temer que nuestra ciudad vivirá de nuevo una temporada de alto contagio y alta ocupación en UCI, junto con la posibilidad de retornar a los aislamientos.

La alta transmisibilidad que caracteriza esta variante, hace que  cada persona infectada, transmita el virus a 4 o 5 personas más; recordemos que con los primeros tipos de Covid 19, el contagio era entre 1 o 2 personas y vimos cómo a diario el crecimiento en contagios y muertes fue exponencial.

Estar vacunado significa estar protegido, reduciendo el riesgo de contagio y transmisión, disminuyendo así las probabilidades de ingresar a una UCI o morir; si se resulta infectado, la carga viral sería mucho menor, imposibilitando así una alta transmisión del virus. 

Con este panorama, conviene entonces preguntarse si ya es hora que se empiece a considerar como obligatorio exhibir el carné de vacunación si se desea ingresar a sitios cerrados como restaurantes, bares, aulas o a eventos masivos como conciertos o eventos deportivos como partidos  de fútbol. Es claro que ninguna vacuna existente contra cualquier enfermedad va a proteger el 100% al individuo, para el caso del Covid 19,  la amplia oferta de vacunas garantizan una protección que a la gran mayoría le evitará el contagio, la enfermedad o la muerte.

En países como Estados Unidos, a partir de noviembre, será obligatorio tener el esquema de vacunación completo si se desea entrar al país, en Rusia estamos viendo de nuevo la imposición de restricciones al superar, desde el 20 de octubre, las 1.000 muertes diarias y, en varios países como el nuestro, se empezaron a aplicar las terceras dosis de la vacuna para reforzar la protección.

Aunque varios expertos afirman que es muy complejo asegurar que habrá una cuarta ola de contagios en Colombia próximamente, lo cierto es que la variante Delta ya llegó a nuestra región, que aún tenemos un alto número de personas sin vacunarse estando disponible la vacuna y que  teniendo cerca del 57% de la población con primera dosis, el 40% con segunda dosis, debería considerarse  inicialmente  la obligatoriedad del carné para mayores de 40 años, mientras se termina el esquema en el resto de la población y así se podría mitigar la mortalidad que se proyecta en la cuarta ola, que tristemente  será la de los no vacunados.

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.