Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La ira santa del Papa Francisco contra los medios de comunicación

Recordando el pasaje bíblico donde Jesús, sacó a los comerciantes del templo, a los vendedores de aves, de esencias, a los que cambiaban dinero, mientras decía que habían convertido al templo en cueva de ladrones, este se asemeja con la reciente publicación del Papa Francisco a través de su cuenta de Twitter, en la cual hace un fuerte llamado a los medios de comunicación.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
20 Oct 2021 - 8:49 COT por Ecos del Combeima

Como un dardo la publicación del sumo pontífice se clavó en el centro de un muy antiguo problema enquistado en los medios de comunicación. Medios que hoy son utilizados por todos para atacar a todos con todo tipo de acciones que claramente van en contra vía de la labor periodística, esa labor que debe ser enmarcada en el respeto, la verdad y la dignidad, se borra con el paso del tiempo y se oscurece más, debilitando inevitablemente el pilar central de la credibilidad.  

“A los medios de comunicación, pido que terminen con la lógica de la post-verdad, la desinformación, la difamación, la calumnia y esa fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio; y que busquen contribuir a la fraternidad humana”, trinó el máximo jerarca de la iglesia católica, poniendo el dedo en una putrefacta llaga que contamina a los medios de comunicación en todo el mundo; y claro, Colombia y el Tolima no son ajenas a esta debacle en la información. 

Sin lugar a dudas y totalmente de acuerdo, la labor informativa ha tomado un rumbo equivocado y la defensa de la verdad y los intereses sociales, han sido socavados y reemplazados por convenientes amistades, dadivas, irresponsabilidad, ignorancia y todo tipo de actuares que entierran la confianza de las personas en los medios de información. 

Es totalmente cierto que la verdad es un elemento inservible para los medios de comunicación que han desviado su intencionalidad profesional y se han convertido en armas de guerra mediática. La desinformación es parte del juego que para muchos da réditos y permite enlodar el contexto real y genuino de las cosas, para desfigurar la realidad y erigir una realidad falsa. La calumnia, es el principal elemento del discurso narrativo de los periodistas que, olvidando sus principios individuales y los colectivos de la profesión, basan sus “informes” para lesionar los intereses de los enemigos de quienes los utilizan. El escándalo y lo sucio, como herramienta de crecimiento de la audiencia es un acto por demás bajo que no respeta la dignidad de nadie y patea el respeto, la calidad y el rigor informativo.

El duro llamado que hace el Papa Francisco, es un llamado que se ha hecho casi que en voz baja por todos los ciudadanos. Es una invitación a la reflexión sobre cómo se desarrolla la actividad periodística y que tipo de valores se le está imprimiendo. Reitero que como periodista y como ciudadano estoy totalmente de acuerdo con el Papa, pero también considero que la academia debe hacer mucho más en las aulas para fortalecer el criterio individual de los futuros colegas y enseñarles la importancia de nuestra labor y la desgracia que es desviar el camino y convertirse en soldados con micrófonos y cámaras para atacar como perros rabiosos. 

Informar, educar y entretener, son aspectos fundamentales de los medios de comunicación y perder de vistas estos tres elementos es casi como si un médico no honra su juramento hipocrático. 

Tags: opinion

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.