Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Qué buscan los jóvenes en las propuestas políticas?

El reciente informe del Foro Económico Mundial, donde se tuvieron en cuenta las ideas de jóvenes entre los 20 y 30 años, deja ver el descontento de esta población por la política tradicional, pero a la vez da luces sobre sus actuales intereses.
Imagen
Crédito
Diego Jimenez
3 Sep 2021 - 8:37 COT por Ecos del Combeima

Con las recomendaciones de los jóvenes se elaboró el manifiesto Millennial y para sorpresa de muchos surgió una gran revelación: los más jóvenes sienten la necesidad de "una mayor inversión para que sus voces puedan ser parte del gobierno y convertirse así en políticos progresistas".

En Colombia, según la última encuesta de la Universidad del Rosario, ha disminuido la confianza de los jóvenes en algunas instituciones, especialmente la Presidencia y la Policía Nacional. En noviembre de 2020 la confianza en la Presidencia estaba en el 28%, pero en mayo de 2021 bajó al 9%. Algo similar ocurrió con la Policía Nacional, cuyo nivel de confianza se mantuvo en el 29% en 2020 y cayó al 13%. Las Gobernaciones pasaron en el mismo periodo  del 40% al 19% y las Alcaldías, del 36% al 21%.

A pesar de este descontento, los jóvenes encuestados por la Universidad del Rosario ven una luz de esperanza en las elecciones democráticas. El 87%  piensa que votar es una manera de ayudar a cambiar el rumbo del país; opinión generalizada en todos los niveles socioeconómicos: bajo (84%), medio (90%) y alto (87%).  Es importante resaltar que el 89% de los jóvenes entrevistados piensan  votar en las elecciones de Congreso y Presidencia en el 2022.

El voto joven siempre ha sido un desafío para las campañas políticas, no obstante esta parte de la población ha representado un alto nivel de abstencionismo. Lo nuevo es que, esto parece haber cambiado, y en ello coinciden el informe del Foro Económico Mundial y el estudio de la Universidad del Rosario, al revelar que los jóvenes desean hacer parte de la política como una forma de ayudar a transformar y a solucionar los problemas de la actual sociedad.

Queda claro que a los jóvenes hoy no se les conquista con propuestas chicas e irreales. Ellos piden espacio para su participación política. A la vez muestran un gran interés por los problemas de fondo que afrontan las naciones como el cambio climático, la educación, el empleo y las brechas digitales entre países desarrollados y en desarrollo.
Un dato final y muy interesante que deja la encuesta de la Universidad del Rosario: las instituciones en las que más confían los jóvenes son las universidades públicas (58%) y las redes sociales (51%).

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.