Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El país de la pobreza monetaria

Más allá de abstenerse a tramitar una reforma tributaria que incremente nuestros impuestos, se deben diseñar estrategias para darle a las personas opciones de desarrollo económico. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
6 Mayo 2021 - 10:51 COT por Ecos del Combeima

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia; anunció las cifras de pobreza para el año 2020.

Además de los datos en pobreza multidimensional (aquella que identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida), esta vez el DANE habló de dos categorias diferentes, la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema. 

Según la clasificación del DANE: La Pobreza Monetaria es el valor en dinero que necesita una persona al mes para adquirir una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes mínimos para vivir. La Pobreza Monetaria Extrema, es el valor en dinero que necesita una persona al mes para adquirir una canasta básica alimentaria que le provea el mínimo requerimiento calórico para subsistir ( 2.105 calorias en el sector urbano y 2.079 en la zona rural); quien esté por debajo de este valor, se considera está en pobreza extrema.

De acuerdo a lo anterior, una persona en pobreza monetaria extrema sobrevivió por mes en el 2020 con $145.004, en el caso de un hogar de cuatro personas fue con $580.016; a su vez, un individuo en  pobreza monetaria sobrevivió con $331.688, en el caso de un hogar de cuatro personas fue con $1.326.752, por mes. Así las cosas, en 2020 la pobreza monetaria fue 42,5% y la pobreza monetaria extrema fue 15,1% en el total nacional.

Lo que quiere decir, que casi la mitad de los colombianos se encuentran en un estado de pobreza monetaria, producto de la desaceleración económica que se venía presentando, agudizado por la crisis que trajo consigo la pandemia. 

Esta situación tuvo que haber sido evaluada por parte del gobierno nacional antes de radicar ante el Congreso y proponerle al país una reforma tributaria. Esa es la razón por la que insisto, el gobierno nacional está divorciado con la realidad colombiana, y es precisamente ese, el malestar generalizado que tiene nuestra sociedad.

Adicionalmente, existe un enorme porcentaje de desempleo juvenil, que empeora el panorama y que genera una sensación de escepticismo y desesperanza en un país en el que no encuentran oportunidades y que tampoco los escucha. 

Después de ocho días de paro nacional, está claro que la necesidad primordial de la gente es tener poder adquisitivo para satisfacer sus necesidades básicas; hay en este país gente que si desayuna no almuerza y si almuerza no come, es algo inaudito e inhumano pero que está pasando; sobrevivir con un poco más de trescientos mil pesos al mes es una proeza.

Por lo tanto, más allá de abstenerse a tramitar una reforma tributaria que incremente nuestros impuestos, se deben diseñar estrategias para darle a las personas opciones de desarrollo económico. Una alternativa que vuelvo a poner sobre la mesa, es la renta básica universal, el gobierno nacional tiene con qué, si reasigna la prioridad de sus gastos.

También te puede interesar estas columnas

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

Hoy la dictadura enfrenta presiones crecientes. USA ha dado un paso más con el despliegue de buques de guerra y miles de efectivos militares frente a las costas venezolanas.

El espíritu de estos consejos nace de una intención noble, democratizar la política desde las nuevas generaciones para fomentar el liderazgo juvenil en los municipios, sin embargo, esa esperanza suele enfrentarse con la crudeza del sistema político tradicional colombiano.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.