Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La Reforma Tributaria - Tributo a la Desconsideración

Cada día estoy más convencido que existe una total desconexión entre lo que están viviendo las familias colombianas y la realidad que percibe el Estado colombiano. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
8 Abr 2021 - 13:29 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno Nacional está impulsando una nueva reforma tributaria, llamada: “Reforma Social, solidaria y sostenible”, que será presentada en los próximos días ante el congreso y con la que pretende recaudar más de 25 billones de pesos, supuestamente, para pagar el enorme endeudamiento del país y financiar programas de apoyo económico para millones de familias en condición de vulnerabilidad y pobreza extrema. Las fuentes principales de estos recursos provendrían del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el pago de renta de personas naturales.

Según eso, hay que hacerle frente al endeudamiento del país que se incrementó por la pandemia y que para el año pasado cerró en 619,5 billones de pesos que representan el 61,4% del PIB. Insiste el gobierno del Presidente Duque, que entre el 2020 y en los 3 meses de este año el país se ha gastado 80 billones de pesos por causa de la emergencia sanitaria: 40 billones de pesos a través del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) y 40 billones de pesos adicionales que dejaron de recaudarse por IVA a causa del cierre de las actividades productivas. 

Entonces, si se logran recaudar los 25 billones de pesos: 10 billones de pesos irían a financiar programas para el apoyo de hogares en vulnerabilidad y pobreza extrema, como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y Compensación del IVA, y los 15 billones de pesos restantes, se destinarían a cubrir la deuda que se tiene.

No obstante, de lo anterior me surgen varias preguntas, la primera: ¿donde están los recursos del FOME?; no existe, dentro de lo que sé, un informe detallado de cómo se invirtieron esos recursos, a través de que programa y cuanto fue el costo de su intermediación (en el caso de los bancos). Se desconoce también, o al menos no lo he encontrado, el listados de quienes fueron los beneficiarios o destinatarios finales de esas ayudas establecidas en el Fondo, cuantas personas naturales o jurídicas realmente recibieron una ayuda del gobierno en medio de esta crisis. 

La segunda: ¿Por qué, ante cualquier problema financiero del país, la única salida es cargar con mas impuestos a los ciudadanos?. Una de las promesas de campaña del Uribismo consistía en no incrementar los impuestos que pagamos a diario, entiendo, que estamos ante una situación atípica por cuenta del corona virus, pero, ¿por qué más impuestos?, ¿por qué no hacen una reestructuración administrativa del aparato estatal para eliminar tanta burocracia y hacerlo mas pequeño y eficiente?, sin duda, eso liberaría unos cuantos billones de pesos. 

Cada día estoy más convencido que existe una total desconexión entre lo que están viviendo las familias colombianas y la realidad que percibe el Estado colombiano.

También te puede interesar estas columnas

Trump ha logrado, no solo, ponerse en el centro del debate, sino que le está inyectando una dosis de incertidumbre a los mercados.

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.