Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La Reforma Tributaria - Tributo a la Desconsideración

Cada día estoy más convencido que existe una total desconexión entre lo que están viviendo las familias colombianas y la realidad que percibe el Estado colombiano. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
8 Abr 2021 - 13:29 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno Nacional está impulsando una nueva reforma tributaria, llamada: “Reforma Social, solidaria y sostenible”, que será presentada en los próximos días ante el congreso y con la que pretende recaudar más de 25 billones de pesos, supuestamente, para pagar el enorme endeudamiento del país y financiar programas de apoyo económico para millones de familias en condición de vulnerabilidad y pobreza extrema. Las fuentes principales de estos recursos provendrían del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el pago de renta de personas naturales.

Según eso, hay que hacerle frente al endeudamiento del país que se incrementó por la pandemia y que para el año pasado cerró en 619,5 billones de pesos que representan el 61,4% del PIB. Insiste el gobierno del Presidente Duque, que entre el 2020 y en los 3 meses de este año el país se ha gastado 80 billones de pesos por causa de la emergencia sanitaria: 40 billones de pesos a través del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) y 40 billones de pesos adicionales que dejaron de recaudarse por IVA a causa del cierre de las actividades productivas. 

Entonces, si se logran recaudar los 25 billones de pesos: 10 billones de pesos irían a financiar programas para el apoyo de hogares en vulnerabilidad y pobreza extrema, como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y Compensación del IVA, y los 15 billones de pesos restantes, se destinarían a cubrir la deuda que se tiene.

No obstante, de lo anterior me surgen varias preguntas, la primera: ¿donde están los recursos del FOME?; no existe, dentro de lo que sé, un informe detallado de cómo se invirtieron esos recursos, a través de que programa y cuanto fue el costo de su intermediación (en el caso de los bancos). Se desconoce también, o al menos no lo he encontrado, el listados de quienes fueron los beneficiarios o destinatarios finales de esas ayudas establecidas en el Fondo, cuantas personas naturales o jurídicas realmente recibieron una ayuda del gobierno en medio de esta crisis. 

La segunda: ¿Por qué, ante cualquier problema financiero del país, la única salida es cargar con mas impuestos a los ciudadanos?. Una de las promesas de campaña del Uribismo consistía en no incrementar los impuestos que pagamos a diario, entiendo, que estamos ante una situación atípica por cuenta del corona virus, pero, ¿por qué más impuestos?, ¿por qué no hacen una reestructuración administrativa del aparato estatal para eliminar tanta burocracia y hacerlo mas pequeño y eficiente?, sin duda, eso liberaría unos cuantos billones de pesos. 

Cada día estoy más convencido que existe una total desconexión entre lo que están viviendo las familias colombianas y la realidad que percibe el Estado colombiano.

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

Un solo plan con dos propósitos, ajustado y fortalecido, que impacte en todo el departamento, como en su capital.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.