Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La economía del rebusque

El “rebusque” es la palabra que encaja perfecto para los que con valentía, creatividad y dignidad, buscan alternativas que les permitan satisfacer sus necesidades básicas y pagar sus obligaciones. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
4 Mar 2021 - 7:43 COT por Ecos del Combeima

Es habitual por estos días escuchar palabras como: “reinventarse o resiliencia”; haciendo alusión a la actitud asumida por muchos como instrumento para enfrentar la crisis económica generada por el Covid – 19 en el mundo.

Sin embargo, más allá de adornar la situación económica con palabras de moda y rimbombantes, lo que  están viviendo muchas familias en este país es simple y llana necesidad; La necesidad de conseguir un sustento propio y para sus familias, obliga a muchas personas a diseñar diversas formas de ganar ingresos para sobrevivir.

Por eso, en los semáforos, en redes sociales y en las calles, hay quienes apelan a los talentos que poseen, otros venden artículos de todo tipo y algunos recurren a la caridad de los demás para obtener una donación o limosna; lo que quiere decir, que la informalidad es la opción laboral de quienes honestamente quieren ganarse la vida.

Según el DANE, la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,1% para el trimestre octubre - diciembre de 2020, lo que representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2019 (46,5%). Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 49,0%. En el trimestre octubre – diciembre de 2020, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 47,7%, lo que representó un aumento de 3,2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2019 (44,5%). Entre tanto, en octubre - diciembre de 2020 la proporción de informalidad para las mujeres fue de 48,5%. En el mismo periodo del 2019 fue 49,0%.

Entonces, El “rebusque” es la palabra que encaja perfecto para los que con valentía, creatividad y dignidad, buscan alternativas que les permitan satisfacer sus necesidades básicas y pagar sus obligaciones. 
Así que hoy, a través de este espacio, quiero hacer un reconocimiento a los que persisten en continuar por el camino más largo y  difícil, en el que deben sobreponerse los principios y valores antes de pensar en delinquir o hacerle daño a los demás; a esos, que sin importar la adversidad, se mantienen optimistas ante lo que pasa y siempre están con la esperanza de que algo mejor está por venir.

Ser solidarios y apoyarnos, es la única manera de contribuir a que esto mejore, teniendo la expectativa que al fin, desde el gobierno nacional, se interprete el contexto de lo que pasa en el país y no hagan una reforma tributaria que resulte imponiendo más tributos y agudizando la situación económica del país.

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

El tema de los piques ilegales en Ibagué está fuera de control. Lo peor de todo es que es un problema sobrediagnosticado. Se sabe dónde los hacen, los días en que los hacen y hasta quiénes los hacen, pues sus promotores las publicitan en transmisiones en vivo en redes sociales, específicamente en TikTok.

Corregir el rumbo exige recuperar la prudencia macroeconómica. No se trata de frenar la inversión pública, sino de focalizarla.

La ruta es una buena noticia. Pero nos recuerda que somos una región privilegiada con necesidad de despegar y que tenemos todo, excepto la infraestructura logística para hacerlo.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.