Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Colombia lejos de la vacuna?

Mientras que varios países de Latinoamérica ya han iniciado los procesos de vacunación masiva, en nuestro país aún no se han definido fechas concretas de la llegada del biológico y mucho menos del inicio de la inoculación masiva. Por: Andrés Currea.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
12 Ene 2021 - 13:27 COT por Ecos del Combeima

México, aplicó la primera vacuna el 24 de diciembre, al igual que Chile y Costa Rica, pasados 5 días el 29 del mismo mes el turno fue para Argentina, país que compró millones de dosis de la vacuna Sputnik V, de Rusia, al tiempo que también se aplicaba la primera dosis en Puerto Rico.

Los demás países ya han fijado fechas concretas y cifras de la cantidad de dosis que serán adquiridas en las próximas semanas, mientras que, en Colombia, la confusión reina y el Gobierno Nacional no ha entregado detalles claros y fechas exactas del plan de vacunación, al tiempo que las cifras de contagios y muertes crecen aceleradamente. 

El Ministro de Salud, se ha limitado a informar sobre la logística y el cómo se realizará el plan de vacunación, también sin mucha claridad ha entregado cifras sobre la cantidad de dosis que serán adquiridas, con los diferentes laboratorios y en el mecanismo internacional Covax.

Es lamentable que tal situación se registre en un país como Colombia, que tiene la capacidad financiera para negociar y adquirir las dosis necesarias para la inmunización de la población. Es tan preocupante la situación que hasta la fecha no se han instalado los mega refrigeradores que se requieren para mantener la cadena de frío que requieren las vacunas (-70 grados) lo que aleja aún más la fecha de la llegada de las dosis.

Desde el inicio de la pandemia, el gobierno del presidente Iván Duque, ha tenido más desaciertos que acciones eficaces para poder proteger a la población del virus y velar por la estabilización económica del país. Pero acá vale la pena decir que cientos de miles de colombianos han agudizado la crisis por obviar las medidas de protección y se han dedicado a salir, a celebrar y a viajar incrementado de manera alarmante los contagios. Pero también hay que eximir a las personas que, por fuerza mayor, por obligación deben salir para ganarse el diario y llevar algo de comida a sus casas, ellos son víctimas, pues el Estado no respondió a la necesidad de establecer la renta básica y medidas de apoyo económico a los sectores que han sido duramente golpeados por la crisis causada. 

Volviendo a la vacuna, estamos rezagados y la esperanza de iniciar el 2021 con la vacunación masiva, se aleja y el panorama de salud, social y económico se ensombrece y complica con el pasar de cada minuto, que es como una cuenta regresiva para que más personas se infecten, más personas fallezcan y la economía se debilite aún más a un ritmo preocupante y a un punto de no retorno que hará muy largo el camino de la verdadera reactivación. 

El Dato: Preocupa que CNN en español, publicó un mapa interactivo donde se indica que Colombia, solo tendrá 1.7 millones de dosis de Pfizer-BioNTech que llegarían en el mes de febrero, lo que cubriría 850 mil personas en una primera fase.


Andrés Currea Hernández
Comunicador Social y Periodista
Especialista en Educación, Cultura y Política

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

El tema de los piques ilegales en Ibagué está fuera de control. Lo peor de todo es que es un problema sobrediagnosticado. Se sabe dónde los hacen, los días en que los hacen y hasta quiénes los hacen, pues sus promotores las publicitan en transmisiones en vivo en redes sociales, específicamente en TikTok.

Corregir el rumbo exige recuperar la prudencia macroeconómica. No se trata de frenar la inversión pública, sino de focalizarla.

La ruta es una buena noticia. Pero nos recuerda que somos una región privilegiada con necesidad de despegar y que tenemos todo, excepto la infraestructura logística para hacerlo.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.