Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La salud es la mejor inversión ¿y el mejor mercado?

A nivel mundial uno de los mercados más fortalecidos es la salud y el bienestar, lo que no solamente será un agente dinamizador de la reactivación económica, sino un cambio ético social.
Imagen
Crédito
Internet
13 Dic 2020 - 8:32 COT por Ecos del Combeima

En el caso colombiano, desde hace cuatro años ante la crisis económica del área de los hidrocarburos que ha golpeado muchas regiones productoras, hubo un gran interés por parte de las entidades económicas y de banca de desarrollo en promover la diversificación del emprendimiento, inversión y fomento de cadenas productivas hacia otros espacios más allá de las economías extractivas y de generación energética. 

Entre muchos de esos sectores, uno de los más importantes es la industria de la salud. En un estudio realizado en 2016 por The Economist Intelligence (EIU) proyectaba a Colombia entre los mejores cuatro países de América Latina para la inversión en la industria de la salud y el bienestar junto a Brasil, México y Chile. 

Así las cosas, la dinámica actual no exclusivamente del Estado en que las economías locales han quedado golpeadas por el Covid-19, sino por los cambios geopolíticos abruptos y que ponen en riesgo la confianza inversionista debido a la inestabilidad jurídica y política –como evidencian los escenarios a partir de la constituyente de Chile y la crisis actual de gobierno en Perú-, dicho ranking puede cambiar drásticamente conservando a Colombia dentro de él. 

La gestión de la pandemia no ha sido perfecta por parte de ningún país del mundo. Es lógico, nadie sabía que iba a suceder. Contrario sensu, independientemente de los recursos o infraestructura de los países había acciones rápidas sanitarias, económicas y de orden público que podrían prevenir y mitigar el impacto. 

Por su puesto, un país con un gobierno estable, con credibilidad y gran infraestructura debería ser una ventaja, sin embargo, la alta mortalidad en los estados de Europa occidental altamente desarrollados como España, Italia, Francia y Suecia –sumada a la de Estados Unidos que es de lejos la mayor del mundo- frente a las bajas tasas de contagios en países en vías de desarrollo del centro y sur de África rompe por completo este supuesto –o prejuicio según se quiera ver-. 

Lo anterior, hace que la consciencia creada en los individuos de la importancia de invertir en salud, no singularmente por parte de la administración en el mejoramiento del sistema de salud y asistencia social, sino de las personas previniendo enfermedades a través hábitos saludables de vida familiar, social y laboral; esto unido a la buena alimentación, el consumo de vitaminas, minerales y elementos vitales. 
Por primera vez se ha realizado un debate profundo al modelo de trabajo excesivo que recorta el tiempo de calidad de los trabajadores de todos los niveles y deshace el contacto de las familias y su tejido social interno. 

Estos fenómenos, no son únicamente dilemas éticos, son necesidades de mercado, y para toda necesidad de un mercado el ingenio humano crea un producto o un servicio. 
La salud y el bienestar sin duda son caminos a la reactivación económica y al desarrollo científico no solo de Colombia, sino de la región al permitir que la investigación y la educación se conecten de forma interdisciplinaria con los menesteres reales.

También te puede interesar estas columnas

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Después de toda borrachera, llega el guayabo, y no solo el terciario, sino el de las malas acciones.

Durante los meses de junio y julio, el departamento del Tolima se convierte en un epicentro de tradición, identidad y dinamismo económico gracias a la fuerza de sus festividades folclóricas.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

Ibagué y el Tolima entero viven por estos días una época de fiesta: música, tradiciones folclóricas y gastronomía atrapan a visitantes y locales.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.