Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿La capital musical del Colombia?

Celebro la inauguración oficial de la primera Zona ADN - Área de Desarrollo Naranja - para la ciudad, llamada ‘Capital Musical’, que fortalecerá y promoverá tanto las actividades como la industria cultural y creativa de la capital del Departamento. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
29 Oct 2020 - 7:26 COT por Ecos del Combeima

Una crítica constante en nuestra ciudad, era la forma en cómo se desaprovechaba la historia, tradición, folclore, costumbres y cultura de Ibagué. Año tras año, nos hacíamos llamar la capital musical de Colombia sin que hiciéramos mérito para serlo. Nos limitábamos a celebrar San Juan y San Pedro con un desfile que no incluía todos los agentes que hacen parte de la industria cultural que la ciudad tiene para ofrecer. 

Entonces, ese precisamente era el reto, lograr poner en marcha desde lo público, una iniciativa que convierta al movimiento cultural de Ibagué en una alternativa de desarrollo económico, no solo para el bienestar de los que se dedican a sostener ese legado, sino también para regresarle a la ciudad esa identidad perdida. 

Por eso celebro la inauguración oficial de la primera Zona ADN - Área de Desarrollo Naranja -   para la ciudad, llamada ‘Capital Musical’, que fortalecerá y promoverá tanto las actividades como la industria cultural y creativa de la capital del Departamento. Esta Área, tendrá un polígono de 25 hectáreas ubicadas en la zona Centro de Ibagué, comprendiendo un importante eje cultural que cuenta con espacios como el Panóptico, Conservatorio del Tolima, Museo de Arte del Tolima, la Efac, Teatro Tolima, la Concha Acústica, entre otros, convirtiéndose en epicentro del emprendimiento en las artes y la cultura.

Adicionalmente en la inauguración, que contó con la presencia del Viceministro de la Creatividad y de la Economía Naranja, la Mamá del Presidente Duque, el Gobernador del Tolima y el Alcalde de Ibagué, se anunció la postulación oficial ante la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, en la categoría de la Música. En este aspecto, Colombia ya tiene registradas varias ciudades en la Unesco como ciudades creativas,  Valledupar y Santiago de Cali son un ejemplo;  así que donde eso se logre, servirá para que la ciudad construya a partir de la música un renglón económico fuerte y estable.  

Bajo estas circunstancias, es importante que desde la Secretaría de Cultura Municipal se trabaje en mejorar la capacidad de la Efac en todos los ámbitos y a su vez,  identifique y apoye las escuelas de formación de artistas que están por toda la ciudad y que necesitan ese empujón para que tengamos un semillero de  más y mejores jóvenes artistas.

Finalmente, debe reconocerse la labor del alcalde, el gobernador y el presidente, que de manera articulada dan este primer paso para la consolidación de esta iniciativa; pero también de ellos depende que sus beneficios se materialicen y permanezcan en el tiempo con el firme propósito de que realmente seamos la CAPITAL MUSICAL DE COLOMBIA.

También te puede interesar estas columnas

Más que verlo como un cultivo más, es momento de reconocer en el aguacate una oportunidad estratégica para la expansión de mercados.

Malas experiencias hemos tenido los colombianos frente a la figura de la vicepresidencia reestablecida en la Constitución del 91, donde se asigna funciones especificas para reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas y ejecutar misiones especiales conferidas por el propio presidente.

En medio de la cloaca política, de desestabilización social, económica, de salud y de orden público en la que nos tiene sumidos el gobierno nacional; se realizan acciones institucionales que se convierten en un alivio que mantiene la confianza en el ejercicio de público.

Preguntas como: ¿Porque seguimos rezagados en exportaciones con tendencia a la baja?, y ¿Qué pasa con Ibagué, como plataforma de transformación agroindustrial y centro logístico para el comercio internacional?

Mi presencia física ya no está, pero pueden buscarme en el cielo, a donde espero estar o llegar pronto, mientras no me olviden y me convierta en una simple cifra escandalosa de la que se acuerdan cada 8 de marzo.

El emprendimiento en Ibagué está evolucionando más allá de los negocios tradicionales, integrando innovación social y solidaridad para generar un impacto positivo en la comunidad.

Construyamos desde ya el 2026-2034. ¡Nada de esperar! A trabajar con unidad y esperanza, y dejen de pararle tantas bolas a los X del resentimiento y la amargura.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.