Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El Fondo del Agua para Ibagué: Un iniciativa que merece replicarse

El fondo del agua de la capital musical, además de apadrinar y resguardar el río Combeima, velará por su seguridad hídrica e influirá en su gobernanza, puesto que participará en las decisiones que se tomen sobre el río y los proyectos innovadores de infraestructura natural que se quieran realizar allí. Por: José Adrián Monrroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
8 Oct 2020 - 7:15 COT por Ecos del Combeima

Muchos hablan de la necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente y nuestros recursos naturales; pero, pocos son los que efectivamente pasan de las palabras a los hechos. Por lo tanto, es plausible la iniciativa liderada por la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA –, denominada SIEMBRAZUL, un proyecto que pretende proteger la fuente hídrica del rio Combeima a través de un fondo del agua que funcionará como una plataforma colaborativa entre entidades privadas y públicas de Ibagué.

El fondo del agua de la capital musical, además de apadrinar y resguardar el río Combeima, velará por su seguridad hídrica e influirá en su gobernanza, puesto que participará en las decisiones que se tomen sobre el río y los proyectos innovadores de infraestructura natural que se quieran realizar allí, porque, el panorama actual del río Combeima es preocupante. En condiciones normales, produce 9.02 metros cúbicos por segundo, sin embargo, la demanda de agua que se tiene en la ciudad es de 15.77 metros cúbicos por segundo, lo que evidencia un alto déficit y con tendencia a crecer; más aún, si se tiene en cuenta que el río Combeima abastece el 85% de Ibagué. 

Las instituciones públicas y las empresas privadas que firmaron el pacto y conformaron ese grupo inicial de pioneros por nuestro principal recurso hídrico son: Celsia, el Grupo Diana, Avícola Triple A, Cemex, Guillermo Laserna y CIA, Gobernación del Tolima, Alcaldía de Ibagué, Ibal y por supuesto Cortolima. Es importante señalar, que en Colombia solo existen siete fondos con este objetivo, lo que nos indica, que tanto el sector público como el sector privado, están realmente comprometidos en invertir parte de sus recursos para mantener y compensar un equilibrio con la naturaleza.

Lo anterior nos demuestra también, que en nuestra ciudad existe un ambiente de confianza por parte del sector privado hacia el sector público y esa cercanía en las relaciones, genera unidad, seguridad en las inversiones, garantiza progreso y refleja a su vez, que cuando surgen propósitos nobles, como el cuidado, la preservación y conservación del medio ambiente, se pueden aunar esfuerzos para sacar las cosas adelante.

Solo espero, que las empresas que se vincularon continúen con esa voluntad de colaboración, que Cortolima, la Alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima, sigan propiciando esos espacios de integración para el desarrollo, y que sean muchas más, las empresas que contribuyan a mejorar nuestra ciudad y a construir un mejor futuro.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.