Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Abusadores y abusados

Eliminar la policía no es un hecho neutral. Tiene la intención precisa de trasladar el control del territorio a la criminalidad organizada de la zona. Por: Paloma Valencia.
Imagen
Crédito
Internet
18 Sep 2020 - 11:57 COT por Ecos del Combeima

Los abusos de la policía son inaceptables, deben ser sancionados con toda la contundencia. Haber asesinado al abogado Ordoñez en medio de torturas es infame. Esperamos ver a los responsables en la cárcel muy pronto. Entiendo que algunos colombianos hubieran salido a expresar su repudio.  Es la expresión legítima de la indignación.

También salieron, cobijados en esa protesta, delincuentes que atacaron prácticamente la mitad de los CAI de Bogotá. Podría ser casualidad, podríamos decir que las redes invitaron a destruir al tiempo esas instalaciones… pero es poco probable. Basta recordar que las organizaciones criminales de este país siempre están buscando eliminar a la policía. Vienen a mi memoria los reclamos de las Farc y el ELN de acabar el Esmad, de modificar la doctrina de las fuerzas, de cambiar la policía. Cuando Uribe llegó a la presidencia, 350 municipios no tenían policía, y los alcaldes y autoridades administrativas habían sido desplazados.

Eliminar la policía no es un hecho neutral. Tiene la intención precisa de trasladar el control del territorio a la criminalidad organizada de la zona. Es evidente que la destrucción de los CAI como los ataques a la policía fueron organizados con anterioridad, y no fueron hechos casuales. Así lo han demostrado también los informes de inteligencia.

La alcaldesa Claudia López dice que no los conocía, sin embargo, días antes, su secretario hablaba de la presencia del ELN. Se anunció con antelación la posibilidad de desmanes, por el efecto de contagio que ha sucedido en otros países. La alcaldesa prefirió no decretar un toque de queda. Prefirió las protestas porque le parece sagrado ese derecho. ¿Qué pasa con los otros derechos que resultaron afectados? ¿la seguridad ciudadana? ¿la propiedad privada? ¿los bienes públicos? ¿Esos derechos son de segundo orden? Se tiene derecho a protestar, pero no a violentar. Cuando una manifestación está infiltrada de violencia la manifestación debe cesar.

La alcaldesa salió al día siguiente a solidarizarse con los heridos y los muertos, con ellos nos solidarizamos también. Salió también a culpar a la policía y a anunciar que la alcaldía daría asesoría para demandar a la policía. No entiendo porque juzgó y condenó a la policía como cuerpo. Claro que se cometieron excesos y los policías involucrados deben ser castigados, pero también se cometieron abusos y actos violentos contra la policía, muchos de sus hombres e instalaciones. ¿Por qué no defendió a la institución? No de los abusos, esos son indefendibles, pero sí de los ataques. ¿No supo de la destrucción, de los incendios, de la gasolina, de los insultos, agravios, golpes, y ataques que vivieron los policías? Más de 274 policías heridos, algunos de gravedad. La alcaldesa debió estar del lado de todos. Todos los delitos debieron ser condenados y deben  ser sancionados con contundencia. La alcaldesa perdió el control o no supo o no actuó y luego ignoró la mitad del problema.

También, hay que señalar la euforia que la violencia le produjo al senador Petro. Me quedó claro que su pasado guerrillero sigue estando vigente. La violencia le sigue pareciendo el camino. Durante estos trágicos días no solo justificó la violencia contra la policía y los bienes públicos… sino que la promovió con entusiasmo. Se atrevió incluso a celebrar la destrucción del patrimonio público de Popayán. Muchos, desde los tiempos del Maestro Valencia, consideramos con él, que el Morro debería tener un cacique indígena en su cima, y que Belalcazar debería estar en una plazoleta de la ciudad. ¿Pero destruirlo? ¿Agraviar? ¿Seguir creando odios?.

También te puede interesar estas columnas

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

Hoy la dictadura enfrenta presiones crecientes. USA ha dado un paso más con el despliegue de buques de guerra y miles de efectivos militares frente a las costas venezolanas.

El espíritu de estos consejos nace de una intención noble, democratizar la política desde las nuevas generaciones para fomentar el liderazgo juvenil en los municipios, sin embargo, esa esperanza suele enfrentarse con la crudeza del sistema político tradicional colombiano.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.