Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Ratas acosando leones

Hemos conocido el expediente del proceso contra el Presidente Uribe y vaya si hemos encontrado sorpresas. Además, las entrevistas que se han suscitado han develado asuntos que llaman la atención. Por: Paloma Valencia.
Imagen
Crédito
Kienyke
4 Sep 2020 - 11:27 COT por Ecos del Combeima

Empecemos por Monsalve, el delincuente común que quiere hacerse pasar por paramilitar. Dijo saber que Álvaro Uribe había organizado grupos paramilitares en Antioquia. Preguntado sobre si conocía a Uribe, dijo que no lo había visto nunca. Pero con ese testimonio, que obtuvo el Senador Cepeda después de varias visitas en la cárcel, se cotizó.

Si tomamos los elementos de la entrevista de Pardo Hache tenemos una versión. Dice este otro preso, compañero de celda de Monsalve, que a Monsalve le dieron hasta una finca; que vive con privilegios que ningún preso tiene, conseguidos presuntamente por Don Iván. Sin embargo, sostiene, Monsalve estaba preocupado porque ya su testimonio había perdido importancia. Que estaba desesperado por nuevas y mejores prebendas, que quería salir libre.  Por eso, decía que quería tener contacto con Uribe, y por eso Pardo Hache envía razones para que vengan a buscarlo.

Lo visitó Cadena el abogado de Uribe. En su versión Monsalve sostiene que trataron de hacerle cambiar el testimonio, ofreciéndole hacerle una solicitud ante la JEP. Dice que ese mismo día, estaba el otro abogado de Uribe: Lombana. No con él, pero ahí cerca con Pardo y  que también le habían ofrecido hablar con él. No se acordaba del nombre, pero en medio de la declaración buenamente alguien se lo sopla. Lo dice como para reforzar la presión que tenía. Sostiene que “Caliche”, un amigo, fue enviado por Uribe para que cambiara su testimonio. Dice que lo van a cambiar de cárcel, pero que él ya habló con Don Iván.

Caliche, por su parte, reconoce que le dijo eso, pero como una exageración. Que nunca estuvo con Uribe ni habló con él.

¿Qué pudo pasar? Pareciera que los beneficios no eran suficientes o peligraban. Interpreto yo, de las grabaciones de Monsalve, que le apuntó a ser incluido en la JEP como mecanismo para recobrar su libertad.  Y vio dos caminos para que lo aceptaran en la justicia transicional:  A través de Uribe o a través de Cepeda. Cada camino exigía una versión distinta. ¿Cómo decidió la versión? ¿Lo inspiró un profundo respeto por la verdad? Sus conversaciones lo delatan: buscaba la mejor propuesta. Dijo que Uribe quería obligarlo a cambiar su testimonio original.  

Cadena –abogado de Uribe- que supuestamente le ofreció un recurso para que se presentara a la JEP; no se lo hizo. En cambio, abogados vinculados a la izquierda, sí le hicieron la solicitud ante la JEP. ¿Dónde consiguió esos abogados?¿Cómo los paga? Llama la atención que Monsalve haya compartido abogado con Santrich. Tanto abogado ha tenido que ni el nombre se sabe.

Lo más temible de todo lo que hemos visto, es que hoy el nombre y la libertad del Presidente Uribe esté pendiendo de los testimonios de delincuentes como estos. ¿Por qué nuestro sistema judicial acepta poner en entredicho la honorabilidad de ciudadanos con importante trayectoria, por los testimonios de criminales para quienes mentir es una insignificante conducta, pues han traspasado límites no solo morales, sino legales perpetrando los más terribles crímenes?

Este país hace congresistas a narcos y terroristas, y apóstoles de la verdad a los criminales que se benefician destruyendo lo que es grande. Algo está fundamentalmente mal. Urge enmendarlo.

Paloma Valencia

 

También te puede interesar estas columnas

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

Hoy la dictadura enfrenta presiones crecientes. USA ha dado un paso más con el despliegue de buques de guerra y miles de efectivos militares frente a las costas venezolanas.

El espíritu de estos consejos nace de una intención noble, democratizar la política desde las nuevas generaciones para fomentar el liderazgo juvenil en los municipios, sin embargo, esa esperanza suele enfrentarse con la crudeza del sistema político tradicional colombiano.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.