Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Logística, una apuesta que ya no será de largo plazo

Lo más importante es el compromiso que asumen los actores locales al darle el impulso necesario para que esta apuesta se convierta en una de las la más relevantes frente a la reactivación económica del Tolima.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
29 Jul 2020 - 10:32 COT por Ecos del Combeima

En días pasados una serie de actores regionales, encabezados por el gobernador y el alcalde de Ibagué, firmaron junto con el sector productivo la llamada alianza logística regional del Tolima que no es otra cosa que darle luz verde a la apuesta que plantea la CRCIT (Comisión Regional de Competitividad e Innovación). De igual manera, el sistema logístico nacional también define sus políticas de acuerdo con esas alianzas de las regiones, lo que muestra una articulación con el diseño desde el orden central.

Lo más importante es el compromiso que asumen los actores locales al darle el impulso necesario para que esta apuesta se convierta en una de las la más relevantes frente a la reactivación económica del Tolima; desde lo gubernamental su compromiso debe estar enfocado en la definición clara de políticas que permitan un ambiente de compromiso institucional en tres temas fundamentales, el primero enfocado a la simplificación y agilidad en los tramites que permita a los empresarios que decidan  llegar a Ibagué y así, la región ampararse en el compromiso institucional para hacer ágil la gestión.

Por otra parte, la propuesta para generación de atracción de inversión, no solamente en cuanto a beneficios del orden tributario que ya se viene adelantando por parte del alcalde, sino también fortaleciendo temas como la cobertura y eficiencia de los servicios públicos, inclusive garantizando el servicio de transporte para las zonas definidas por el POT como suelo industrial sub urbano que están a las afueras de la ciudad, la reglamentación de las zonas de desarrollo industrial (suelo industrial suburbano) o también llamada política pública de reactivación económica,  industrialización y generación de empleo, debe ser clara y de esa forma los empresarios tengan certeza sobre su uso y desarrollos futuros.

El tercer factor indispensable esta enfocado a la mano de obra calificada que requiere el sector de la Logística como pilar estratégico de la competitividad para el Tolima. El compromiso debe estar enfocado en la pertinencia educativa, son las universidades, hoy de alta calidad, las que deben responder a las necesidades del sector, apoyadas por incentivos a la educación superior con enfoque a la Logística e industrialización, de igual manera el SENA está llamado a fortalecer las capacidades hacia el sector.

La Logística es un sector atado al desarrollo de otros ámbitos por su trasversalidad, tan importante que incide en los costos finales para el recibo y entrega de mercancías, el comercio depende en gran parte de la Logística. Para la optimización de tiempos también intervienen las TICs que permite modernidad en las terminales logísticas y celeridad en los procesos, hoy altamente impactados por la tecnología.

Es importante recordar que la Logística está fundamentada en la eficiencia de costos y la reducción de tiempos, y es el sector privado el que en este contexto y para alcanzar el potencial productivo debe desempeñar un rol protagónico.

Es a eso donde debemos llegar con la definición de las políticas de la ALIANZA LOGISTICA para poder consolidar al Tolima y su capital como un verdadero nodo logístico de carácter internacional.

ALBERTO MONTOYA PATIÑO

@almontopa 

 

 

 

 

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.