Pasar al contenido principal

Diana Segura

Economía
Administradora Turística, especializada en Gerencia de Proyectos, con Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. Amplia experiencia en el sector público donde ejerció como secretaria de Desarrollo Económico de Ibagué y en el sector privado en el área gremial, destacándose en el diseño de estrategias de planeación, formulación de proyectos turísticos, sociales y comerciales, y en la implementación de estrategias de comunicación.

También te puede interesar estas columnas

Que importante sería que al menos en el Tolima y en Ibagué se les diera chance a los académicos, a los intelectuales, a los técnicos y a los expertos, quienes suelen estar alejados de aquellos escenarios de decisión y poder, justamente porque representan todo lo contrario, y rara vez son consultados o priorizados en un equipo de campaña o de gobierno.

El gobierno parece “petrificado” en la plaza pública, cambiando gestión por agitación. Sus energías buscan ahora encender el “poder popular” en lugar de administrar el estado.

En el tablero del nuevo orden económico mundial, América Latina y en especial Colombia se encuentran en una partida compleja.

Tolima se distingue por su rica cocina tradicional –tamal tolimense, lechona arvejada, viudo de pescado ribereño y amasijos como la achira tolimense– que se celebra incluso con fechas especiales.

En el Tolima y otras regiones, el descontento crece entre los arroceros que sienten incumplidos los compromisos del Gobierno tras el paro de hace dos meses. Entre contrabando, exceso de lluvias y precios bajos, el sector enfrenta un panorama complicado que podría desencadenar nuevas protestas.

Una nueva jugada del Gobierno Petro quedó frustrada en el Senado, donde fue hundida la polémica consulta popular que, según el autor, pretendía legitimar decisiones ya aprobadas por ley.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.