Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Este es el plan estratégico de la Procuraduría General de la Nación a 2028

La entidad asumirá un papel activo, preventivo y articulador, para cerrar la brecha entre las normas y la realidad. En estos nueve meses de trabajo se ha logrado corregir más de dos billones de pesos en contratación pública.
Imagen
Gregorio Eljach, procurador general de la Nación dio a Conocer plan estégico de la entidad de control.
Crédito
PGN
14 Nov 2025 - 13:07 COT por Alfonso Aya Roa

El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, sostuvo que el Plan Estratégico Institucional, PEI, 2025 – 2028, de la entidad “es una invitación a creer nuevamente en el poder de la acción pública honesta, a confiar en la democracia, el diálogo y la capacidad del Estado para transformarse”.

Durante la socialización que hizo a funcionarios del ente de control de todo el país, resaltó que todo lo que se hará hasta 2028 “obedecerá a un plan, no a un capricho; a una visión institucional, no a una coyuntura; a un compromiso de país, no a una conveniencia. Así lo hemos concebido y así lo cumpliremos”, indicó.

Eljach reveló las ocho áreas en las que se concentrarán los esfuerzos institucionales para generar valor: salud, educación, cambio climático y biodiversidad, servicios públicos, minería y ordenamiento del territorio, migración y el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional. 

El jefe del Ministerio Público destacó que “en cada uno de estos frentes la Procuraduría asumirá un papel activo, preventivo y articulador, para cerrar la brecha entre las normas y la realidad. No se trata de descuidar las otras áreas, sino de enfocar nuestros esfuerzos con sentido de prioridad”, explicó.

En el mismo sentido, observó que cada tema prioritario expresa un compromiso ético: “el de garantizar que las instituciones respondan con eficacia, transparencia y humanidad a los desafíos del país. Si logramos avances en cualquiera de estos temas, habremos contribuido al bienestar colectivo y al fortalecimiento del Estado democrático”.

El PEI

Dio a conocer que el PEI también incorpora un sistema integral de indicadores que permitirá medir de forma objetiva y transparente los avances obtenidos, “porque lo que no se mide no se mejora, y lo que no se comunica no genera confianza. Medir bien es gobernar bien, y rendir cuentas es honrar el principio de responsabilidad que rige toda función pública”, enfatizó. 

“La prevención será el centro de nuestra acción”: Procurador General 

El Procurador reiteró que durante su administración la intención principal es la de anticiparse a los riesgos de la gestión pública, “evitar el daño jurídico y social, acompañar a las entidades en sus procesos, sin cogobernar, pero ayudándolas a cumplir sus deberes con transparencia y eficiencia”, observó. 

“En estos nueve meses de trabajo hemos logrado corregir más de dos billones de pesos en contratación pública, que sin nuestra oportuna intervención desconoceríamos hoy los resultados de esa gestión. Por eso, lo haremos en todos los niveles de gestión, local, territorial, departamental e incluso nacional”.

Valoró igualmente el trabajo de las procuradurías delegadas, de las regionales y provinciales, trabajo que anunció se reforzará en materia preventiva de manera que sea más coordinada, coherente y efectiva.

Para lo anterior, “usaremos herramientas tecnológicas, analítica de datos e inteligencia artificial para detectar alertas tempranas y actuar con oportunidad”, e insistió en que “el diálogo no puede ser solo hacia adentro, tiene que llegar al territorio (…) Una Procuraduría que previene, que acompaña y que dialoga, es una Procuraduría que le sirve mejor al país”, remató.  

La Universidad del Ministerio Público, una realidad

El Procurador General celebró que se firmó la Ley 2353 de 2025 que transforma el Instituto de Estudios del Ministerio Público en Universidad.

“La Procuraduría, la Defensoría y los personeros tienen ahora una plataforma con mucha tecnología y fuerza institucional para que avancemos en lo que enaltece al ser humano y le permite escalar social, económica y políticamente en un mundo de competencia”, reseñó.