Pequeños empresarios de Ibagué le piden ayuda al Gobierno Nacional

Más de 200 pequeños comerciantes formalizados de Ibagué, le pidieron al Gobierno Nacional y al alcalde Andrés Hurtado, ser tenidos en cuenta en las disposiciones de contingencia y apoyos por los efectos negativos que traerá para la economía el COVID19.
En el documento que conoció Econoticias, se le pide a las autoridades nacionales y municipales la regulación del pago de servicios públicos de manera equitativa, ampliar los plazos y beneficios para el pago del impuesto predial e industria y comercio, solicitar a las entidades bancarias la congelación del pago de las cuotas de créditos en tanto dure la medida de aislamiento preventivo, congelar el pago de arriendo de locales comerciales: para aquellos establecimientos que reporten ingresos inferiores a 3 salarios mínimos entre otros ítems que abordaremos en la presente emisión.
“Yo hablo en representación de más de 200 comerciantes formalizados, hago énfasis esta palabra porque el Gobierno focalizó las ayudas a la población vulnerable e informales pero no a nosotros que pagamos todo lo de ley”, dijo Margareth Homez, líder del sector de las Pymes. (Conozca el documento).
Además dijo que “El sentimiento es generalizado, la campaña durante muchos años fue crea empresa, ser formal vale la pena, nosotros cumplimos con el pago de todos los impuestos, pero en este momento nos olvidaron, nos aislaron. Necesitamos que el alcalde se reúna con nosotros para que juntos podamos levantarnos de este momento difícil que se vive en el país”.
Algunas de las peticiones:
1. Solicitar la regulación del pago de servicios públicos, de manera equitativa.
2. Ampliar los plazos y beneficios para el pago del impuesto predial e industria y comercio.
3. Solicitar a las entidades bancarias la congelación del pago de las cuotas de créditos en tanto dure la medida de aislamiento preventivo.
4. Congelar el pago de arriendo de locales comerciales: para aquellos establecimientos que reporten ingresos inferiores a 3 salarios mínimos.
5. Establecer un horario único respetando los lineamientos de pico y placa y prohibición de apertura al público; para ingresar a los diferentes centros comerciales con el fin de sacar elementos e insumos necesarios para ejercer la actividad económica en casa y así mitigar los efectos económicos de la medida de aislamiento preventivo. En dicha medida convocar a los administradores de los centros comerciales para que ejerzan control y no se propague el virus.
6. Apoyo a las familias de comerciantes mediante la entrega de KITS nutricionales.
7. Generar apoyo financiero mediante la concesión de créditos de libre inversión, con excepciones de intereses y condiciones para su adquisición. Esto con la finalidad de inyectar capital en lo que dure la medida.