Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Ibagué
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Alcaldía de Ibagué explicó cómo gasta los recursos de la estampilla Pro-Anciano

Según el informe de la Contraloría de Ibagué, cada año se permite desde la Secretaría de Bienestar Social la no ejecución de los recursos por este concepto para que vayan al superávit.
Imagen
Crédito
Prensa Alcaldía
31 Ene 2019 - 11:31 COT por Ecos del Combeima

Alcaldía le salió al paso a la advertencia de la Contraloría de Ibagué por el mal uso de los recursos de la estampilla pro anciano.

Según el informe de la entidad de control cada año se permite desde la Secretaría de Bienestar Social la no ejecución de los recursos por este concepto para que vayan al superávit. (Contraloría advierte que las Secretarías de Cultura y Bienestar Social tienen una deficiente inversión).

Indica el documento de la Contraloría que “Por su parte en el caso de los recursos de la estampillas pro anciano se advierte que cada año se permite que los recursos vayan al superávit afectando la atención de los adultos mayores y los centros de atención integral. Por ejemplo en la Secretaría de Bienestar Social se incrementó en un 77% al comparar con el año 2015 los recursos que se dejaron de ejecutar y pasaron al Superávit.”

Responde la Alcaldía

Según comunicado de prensa en el 2018 La Secretaría de Bienestar Social invirtió más de $4.200 millones de recursos propios, provenientes del presupuesto de esta dependencia y del recaudo de estampillas pro-anciano, para la atención de cerca de 7.000 adultos mayores de la ciudad.

“En esa vigencia se tuvo un recaudo de más de $3.800 millones. El 70 % fue destinado a la atención integral y el 30 % para la dotación y fortalecimiento de los Centros de Bienestar para el Adulto Mayor”, explicó Erick Sánchez, referente de este programa.

Con estos recursos se pudieron ofertar diferentes actividades y servicios para 6.800 personas de la tercera edad en los centros día/vida tales como atención médica, geriatría, fisioterapia y recreación.

“En el CBA se atienden personas que se encuentran en estado de abandono y se les brinda todo lo necesario para que tengan una vejez digna, lo que incluye alojamiento, alimentación, cuidado médico, entre otros servicios”, dijo.

“El año pasado se realizó una adición de recursos de estampillas por $400 millones, de los cuales se ejecutaron $100 millones para actividades entre noviembre y diciembre. Los $300 millones restantes quedaron como superávit para la vigencia 2019”.