Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Más de US$6.400 millones ingresaron en remesas en los seis primeros meses del año

Frente al mismo periodo del año pasado, crecieron 13,9 %. Estados Unidos, España y Chile siguen liderando el envío de remesas a Colombia.
Imagen
En 2025, la proyección apunta a una participación de remesas en el PIB cercana al 3%.
Crédito
Archivo
1 Ago 2025 - 6:59 COT por Alfonso Aya Roa

En lo corrido del año, Colombia ha recibido más de US$6.400 millones en remesas, lo que representa un crecimiento del 13,9% frente al mismo periodo de 2024, según el más reciente reporte del Banco de la República. Solo en junio ingresaron US$1.084,15 millones.

En 2024, las remesas representaron el 2,8 % del PIB colombiano. En 2025, la proyección apunta a una participación cercana al 3%, cifra histórica para el país. Más del 58 % de los recursos se concentra en Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, y se destinan principalmente a alimentación, salud, educación y vivienda.

“Este año, estamos viendo un buen comportamiento en el ingreso de remesas, con cifras que marcan un récord en la historia reciente del país. Este flujo constante de recursos no solo refleja la confianza de los colombianos en el exterior, sino que también se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar económico de millones de hogares”, afirmó Juan Sebastián González, director de Remesas de Banco Unión.

Durante los primeros meses del año Estados Unidos se mantuvo como el principal país emisor de remesas hacia Colombia, seguido por España, Chile y Reino Unido, manteniendo su rol histórico en el sostenimiento económico de miles de familias. Un caso particular es el de Venezuela, cuyos envíos alcanzaron los US$16,9 millones, lo que representa un crecimiento del 34 % frente al mismo periodo del año anterior, impulsado por la migración inversa y el fortalecimiento de los lazos familiares entre ambos países.

Actualmente, se estima que cerca del 18 % de los hogares colombianos reciben remesas, beneficiando directa o indirectamente a más de 9,6 millones de personas. Estos recursos llegan, en su mayoría, a manos de mujeres entre los 40 y 65 años, ubicadas en zonas urbanas, quienes suelen estar al frente de la administración del gasto familiar, especialmente en rubros como alimentación, salud, educación y vivienda.

“Los vínculos binacionales, especialmente entre Colombia y Venezuela, comienzan a traducirse en flujos económicos significativos. Este tipo de dinámicas fortalece el papel de las remesas como un motor silencioso de apoyo familiar, cohesión social y desarrollo económico en la región” añadió Gonzaléz.

Uno de los cambios más significativos en el envío de remesas ha sido su rápida digitalización. Según el Banco de la República, en 2024 el 54 % de las remesas ingresaron directamente a cuentas bancarias, facilitando el acceso, reduciendo barreras geográficas y promoviendo una mayor inclusión financiera. Cada vez más hogares también destinan parte de estos recursos al ahorro, la compra de vivienda o el impulso de pequeños negocios.

“La digitalización ha convertido a las remesas en una puerta de entrada al sistema financiero”, señaló González. 

Además, las redes de corresponsales bancarios, comercios aliados y billeteras digitales siguen ampliando la cobertura en zonas rurales y no bancarizadas, acercando servicios formales a poblaciones tradicionalmente excluidas.