Profesores de la Universidad del Tolima, ponentes en el Congreso Latinoamericano más importante de comunicación

El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación es considerado el evento más importante de esta área en cuanto a conocimiento se refiere, pues allí son analizadas tendencias, investigaciones, presentados estudios, casos exitosos, reflexiones y mucho más del campo de la comunicación, el periodismo y de los medios de información.
Bajo el lema la Comunicación como bien público global- nuevos lenguajes críticos y debates hacia el por venir- se desarrollará su versión XVI en Buenos Aires, Argentina, la última semana de septiembre en el Centro Cultural Kirchner.
Por primera vez, serán ponentes varios profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de semilleros de la Universidad del Tolima, a quienes luego de la rigurosa revisión y selección académica les fueron aceptadas ponencias para ser presentadas, lo cual es un hecho inédito para la región.

Daniela González Cifuentes, Rafael González Pardo y Leider Guerrero Murcia estarán allí con la investigación sobre “Abordajes de la comunicación organizacional en Web of Science, igualmente en el diálogo Internacional de Asociaciones de Comunicación, Pardo González, junto a Julián Robles, presentará el libro: “Estudios de Comunicación en Argentina y Colombia: abordajes locales de discursos y prácticas en el siglo XX”.
Por su parte, Nelson Germán Sánchez Pérez –Gersan- docente-investigadores y profesional de publicaciones, uno de los columnistas más destacados de este medio de comunicación, presentará su ponencia: “La invisibilización de la Prospectiva en la búsqueda de la sostenibilidad de las empresas periodísticas”, un tema sobre el cual ha venido deliberando y estudiando.
“La infancia: Los aún no en la prensa del Tolima (Colombia)”, será presentada por los docentes Mabel Farfán y Hernán Rodríguez. Mientras que Juan Romero tendrá a cargo la ponencia “Estrategia de formación transmedia para la radio universitaria del departamento del Tolima, Colombia” . Y el profesor Diego Polo, se referirá a “Ni aguacates ni doble calzada, disputas por los sentidos en una Cajamarca sin Extractivismos”.
Igualmente, Jainer Isaac Chavarro Hurtado, presentará la “Comunicación y memoria en la música colombiana” y Katherine Góngora Rozo y Jessica Alejandra Rincón Urueña el “Análisis de la estrategia comunicativa de la radio clandestina Fariana del frente 21 Sur del Tolima: oralidad, disputas y combate hertziano”.
Buena parte de los profesores investigadores que harán presencia en este importante evento son miembros del Grupo de Investigación Comunicación y Democracia, que fue conformado hace pocos años por profesores y profesionales de la comunicación y periodismo del Tolima, como una manera de contribuir a construir pensamiento de país desde las regiones, así como de la comunicación, del periodismo y campos afines con un soporte intelectual que contribuya a elevar el nivel del debate sobre distintos temas del quehacer público. A propósito el grupo de investigación, pese lo reciente de su existencia, ya fue catalogado por Minciencias en categoría C en su última convocatoria y cuenta con dos investigadores junior reconocidos oficialmente.