Procuraduría pide acciones concretas para cumplir los compromisos adquiridos con la comunidad indígena Pijao de Ortega

La Procuraduría General de la Nación pide acciones concretas para cumplir los compromisos adquiridos con la comunidad indígena Pijao del municipio de Ortega por la exploración y producción de hidrocarburos.
El Ministerio Público busca resolver el conflicto social con la comunidad indígena Pijao, por la exploración y producción de hidrocarburos en el municipio de Ortega.
La Procuraduría General de la Nación instó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, y a la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, a crear un instrumento conjunto que refleje los requerimientos, compromisos y obligaciones por parte de Hocol S. A., en busca de resolver el conflicto social con la comunidad indígena Pijao, por la exploración y producción de hidrocarburos en el municipio de Ortega.
En un trabajo articulado entre la Procuraduría Regional de Tolima, Judicial Ambiental y Agraria, y Provincial de Chaparral, las delegadas para Entidades Territoriales y Diálogo Social, y para Asuntos Étnicos, requirieron a Hocol S. A. establecer un cronograma de cumplimiento en el que se indique cómo, cuándo, quiénes serán los responsables y cuál será el presupuesto a utilizar para dar solución a las dificultades en materia ambiental, en la matriz que servirá para ejercer vigilancia y hacer seguimiento.
En los espacios de diálogo dispuestos por la Procuraduría, los indígenas Pijao solicitaron a la ANLA y a Cortolima definir las medidas que tomarán como autoridades ambientales frente a los requerimientos incumplidos por la empresa Hocol S. A.
Tramitar el permiso de emisiones atmosféricas para los sistemas de control de quemado en el proceso de explotación y combustión petrolera, que se encuentra vencido hace dos años.
Disminuir los niveles de ruido ambiental y presentar los soportes de la implementación de las medidas adoptadas para tal fin.
Realizar monitoreos a la calidad del agua de los ríos Peralonso y Cucuana, aguas arriba y aguas debajo de las instalaciones del proyecto.
Explicar por qué los pozos: Ortega 3, 4, 5, 6, 7, 8 este, 11, 14, Pacandé sur 2, 3 y 4, y Monserrate 1 se perforaron sin elaborar planes de manejo ambiental.
Con esta actuación preventiva la Procuraduría General de la Nación no pretende coadministrar, busca servir como mediadora entre la ANLA y Cortolima con la comunidad indígena Pijao, que años atrás reclama la presencia de las autoridades competentes para adoptar las acciones que solucionen la problemática ambiental que enfrenta.