Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Lista la Hoja de Ruta para la implementación del PDET en el sur del Tolima

Esta es una herramienta que permite ordenar la implementación en un horizonte de 15 años, teniendo como objetivo el cumplimiento de las iniciativas pactadas con las comunidades.
Imagen
Crédito
Suministrada
16 Sep 2021 - 9:59 COT por Ecos del Combeima

Con la participación de actores del territorio de los cuatro municipios PDET que conforman el Sur del Tolima se validó la Hoja de Ruta Única de los PDET para esta subregión. La Hoja de Ruta es una herramienta que permite ordenar la implementación de los PDET en un horizonte de 15 años, teniendo como principal objetivo el cumplimiento de las iniciativas pactadas con las comunidades.

Con esta, ya son 9 las Hojas de Ruta validadas en el territorio, se espera que durante este año se validen las 7 subregiones restantes.

Con éxito finalizó en la subregión del Sur del Tolima la validación de la Hoja de Ruta, herramienta que dinamizará la movilización de las 1.168 iniciativas campesinas y las más de 330 étnicas, que fueron plasmadas por los actores territoriales de los cuatro municipios PDET de la región.

Esta validación se realizó en dos escenarios, uno de ellos fue el espacio campesino en donde delegados de los Grupo Motor de los municipios de Chaparral, Rioblanco, Planadas y Ataco, clasificaron las iniciativas de acuerdo con el impacto estratégico para incidir y promover la transformación territorial de sus municipios. 

El segundo escenario se realizó en el marco de la primera reunión de la Instancia de Diálogo PDET de las Comunidades Étnicas. Allí, representantes de los pueblos Pijao, Nasa Wes´x y afrodescendientes, se reunieron en la Mesa Interétnica PDET para organizar las iniciativas en la Hoja de Ruta que movilizará la implementación del PDET en sus comunidades, teniendo como base las prioridades de sus territorios en temas de salud, educación, infraestructura, vivienda, reactivación económica y reconciliación.

"La validación de la Hoja de Ruta nos permite tener claro hacia dónde debemos destinar los esfuerzos. La valoración que tuvieron todas las iniciativas nos marca los retos que tenemos para cerrar las brechas entre lo urbano y lo rural de estos territorios centrándonos en educación y saneamiento básico", afirmó Carolina Vásquez, coordinadora regional de la Agencia de Renovación del Territorio-ART. 

Por su parte, los actores territoriales resaltaron la importancia de este mecanismo que les permite consolidar avances en las iniciativas seleccionadas desde sus entornos y necesidades. Carlos Ramírez, integrante del Grupo Motor de Planadas, manifestó “lo más importante de la Hoja de Ruta es saber en qué proyectos nos queremos vincular para el desarrollo de nuestros municipios”.  

Asimismo, Gina Guejia, representante del resguardo Nasa Las Mercedes de Rioblanco, indicó que: “Esta herramienta es muy importante porque refleja el proceso que hemos tenido como comunidad en los cuatro municipios. Con esta validación se da el cumplimiento de las iniciativas que empiezan a tener una importancia más relevante a nivel subregional”.

La Hoja de Ruta trazada por integrantes de los Grupo Motor y representantes étnicos, es la herramienta que permite ordenar la implementación de los PDET con una proyección de 15 años. Esta, se convertirá en el mecanismo para movilizar el cumplimiento de las iniciativas étnicas y campesinas que fueron plasmadas por las comunidades desde sus entornos y experiencias con el fin de transformar sus territorios.

Hasta la fecha, se han validado las Hojas de Ruta de Catatumbo, Sur de Bolívar, Sur de Córdoba, Putumayo, Montes de María, Chocó, Pacífico y Frontera Nariñense, Bajo Cauca, Norte y Nordeste Antioqueño, y Sur del Tolima. Se espera que en lo que resta del año se logren validar las Hoja de Ruta de las 7 subregiones PDET faltantes para continuar haciendo de los PDET algo irreversible. 
 

 

Tags: ruta PDET Tolima