Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Tolima
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Crónica El ‘Desierto’ oculto de Gualanday

En este trabajo audiovisual se quiere demostrar el impacto que está teniendo el corregimiento con la práctica del turismo comunitario que allí se está dando.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
1 Mayo 2021 - 9:28 COT por Ecos del Combeima

Ecos del Combeima presenta un nuevo trabajo periodístico, en el marco del formato de Ecos Interactiva en video digital que ha logrado seguir posicionando a la emisora con identidad regional como pioneros en Crónicas en la región.

El día de hoy, conoceremos un lugar oculto del departamento del Tolima, que en los últimos meses ha ido tomando cierta importancia turística, económica y social.

Este trabajo periodístico fue elaborado por Daniel Camilo García, periodista Regional y Jeisson Francisco Palacios, productor audiovisual.

El Tolima posee 47 municipios, entre los que se encuentra Coello, una localidad ubicada en la zona céntrica a tan solo 45 minutos de Ibagué, la cual limita con los municipios al norte con Piedras, al sur con Flandes y El Espinal, al oriente Guataquí, Nariño y Girardot, Cundinamarca y al occidente con Ibagué y San Luis.

También, esta población posee cuatro inspecciones de Policía y trece veredas, entre las que se encuentra el corregimiento de Gualanday, uno de los centros poblados más reconocidos del departamento.

En la vereda Calabozo de este centro poblado, a 1.5 kilómetros entre la vía que conduce de Ibagué a Bogotá, se encuentra la Hacienda Castilla Real, donde se pueden apreciar los estoraques poco conocidos de la región.

Jairo Castilla, gerente de la Hacienda Castilla Real, relata la historia de este atractivo turístico que se empieza a conocer en el departamento, el cual viene siendo muy visitado por turistas de otras regiones del país y del exterior.

A su vez, recalcó en la evolución y proyección eco turística que ha comenzado a darle al predio, con el fin de posicionarlo como un punto de desarrollo social para la zona.

Y es que la Hacienda posee un atractivo poco visto he imaginado en la región, del cual mucho se empieza a hablar, ya que llama la atención los estoraques que allí se han formado.

Esta práctica de turismo comunitario que se ha empezado a generar allí, los pobladores de la zona son los que se ven beneficiados, ya que, generan una alternativa de negocio.

María Islena Prada, habitante de la zona, destacó que el corregimiento desde hace un tiempo ha venido generando actividad turística gracias al desierto.

Aunque el corregimiento Gualanday es un destino turístico, en los últimos años con la construcción de los viaductos del proyecto de doble calzada Ibagué – Bogotá, ha dejado que muchos vehículos dejen de pasar por allí. Sin embargo, esto ha sido beneficioso para el turismo, así lo señaló Castilla.

Dora Luz Prada, habitante de la zona, afirmó que más de 40 comerciantes se han visto duramente afectados con la construcción de los dos viaductos.

Para Irma Cifuentes, comerciante del sector, iniciativas de turismo como la del desierto le ha significado ingresos, ya que durante los fines de semana ofrece venta de sancochos de gallina, que ha logrado aumentar con el arribo de visitantes.

Además de la crisis que ha generado los viaductos al corregimiento, otra de la situación a enfrentar ha sido la pandemia del COVID-19, la cual hace más de un año llegó al país.

Durante estos meses que se tuvo el confinamiento, fue la oportunidad para culminar algunos detalles, en el que Castilla sostuvo que el turismo de naturaleza comienza a tomar auge para las diferentes regiones.

Invitados:

Jairo Castilla, gerente de la Hacienda Castilla Real.

Irma Cecilia Cifuentes, comerciante de la zona.

Dora Luz Prada, habitante de la zona.

Islena Prada Cuellar, habitante de la zona.

Ver: Página de Facebook: Hacienda Castilla Real

Vea la crónica: El ‘Desierto’ oculto de Gualanday