MOE hace 'radiografía' sobre la situación de violencia contra líderes políticos en Tolima

La Misión de Observación Electoral (MOE) dio a conocer la situación de violencia contra líderes y lideresas políticas, sociales y comunales en el Tolima durante el 2024.
Según el informe, el Tolima es uno de los departamentos con menor número de hechos de violencia contra personas que ejercen roles de liderazgo, ocupando el puesto 23 entre 28 regiones analizadas.
En el 2024, se registraron nueve amenazas y dos asesinatos, sin reportes de atentados, desapariciones, secuestros ni violencias específicas contra mujeres políticas en el Tolima.
En el contexto nacional, de los 492 hechos de violencia reportados en Colombia, más de la mitad (255 casos, equivalentes al 51,83%) ocurrieron en cinco departamentos: Valle del Cauca, Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Santander.

A pesar de la baja incidencia, Tolima no está exento de tragedias. La MOE señaló que uno de los asesinatos se presentó en el municipio de Chaparral y afectó a un excandidato al Concejo, mientras que el segundo hecho le costó la vida a Aldinebin Ramos, líder social y defensor de la comunidad LGTBIQ+ en Ortega.
El informe también destaca que el Tolima ocupa el puesto 13 a nivel nacional en número de acciones armadas (27) y amedrentamientos (25) por parte de grupos armados ilegales.
Departamentos como Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Nariño, Bolívar, Huila, Arauca, Chocó, Caquetá, Atlántico y La Guajira superan al Tolima en estas cifras.
Al respecto, el secretario de Convivencia Ciudadana, Seguridad y Orden Público del Tolima, Alfredo Bocanegra, celebró el balance positivo del departamento frente a otras regiones del país, aunque reconoció que no se puede bajar la guardia.
“Nosotros tenemos incorporado en la mesa de víctimas un componente bien importante de seguridad, de firmantes de paz. Igualmente en los consejos de seguridad tenemos siempre la presencia de la Unidad Nacional de Protección, la cual hemos venido apoyando y la presencia de los organismos de seguridad", aseguró.
El funcionario explicó que uno de los pilares de esta estrategia es el control territorial constante, apoyado por la fuerza pública y unidades especializadas.
“Primero, tener asegurado el territorio. Ustedes ven que todas las semanas nosotros vivimos sobre las prioridades expresando todo el apoyo que tenemos en recursos, en capacidades de la Fuerza Pública, en grupos como el Grupo Cobra de la Policía, el Grupo Centurión del Ejército, unidades motorizadas en motos de alto cilindraje, 650 centímetros cúbicos. Igualmente el programa de fincas seguras", agregó.
También destacó la importancia de involucrar al sector privado y empresarial en la construcción de estrategias de seguridad.